viernes, 31 de julio de 2009

Fotografía musical


Cuándo la música forma parte de tu vida, será difícil separarse del instrumento que traslada los sonidos correctos para formar una melodía. Imagino que tanto el trombón, como la guitarra o el violín son para un músico lo que es una cámara para un fotógrafo. Entonces imagino también que hay una especie de simbiosis entre los dos, que de igual manera producirán un efecto vibratorio en los sentidos.

No importa el tamaño, los colores, el desgaste del instrumento. Lo que importa es el resultado, el sonido que escucharemos, la fotografía que miraremos.


la tremenda corte y autenticos decadentes - llorar

Una Sola mirada, diferentes visiones.



A mí también me gustan tus post, así que a diario los leo, en cada actualización. Espero no sean los últimos, pues tus letras tienen mucho sentido. Sabes que es para ti.

Una sola mirada, diferentes visiones.

jueves, 30 de julio de 2009

El mismo

El mismo de siempre con unos añitos más...


Una sola mirada, diferentes visiones.

Colonos de La Perla denuncian riesgo por polución de El Ahogado


El gobernador del estado, visitó la zona para supervisar los trabajos realizados en la cuenca de El Ahogado. EL INFORMADOR: S. NÚÑEZ

  • El gobernador promete revisar en lo que compete al Estado

Desde unas oficinas les prometieron “un paraíso”, pero a unos pasos del arroyo, los compradores ignoraban la fuente de contaminación

El Informador

GUADALAJARA, JALISCO.- Bienvenidos a La Perla. Un fraccionamiento que tiene como joya preciosa aguas espumosas color “perla”, zancudos, alacranes, inundaciones, inseguridad y pestes a huevo podrido que atraviesan los muros, las pieles y hasta las alhajas de oro “que se echan a perder”.

Ahí, a escasos 50 metros del arroyo El Ahogado, vive Marina Méndez, una de las vecinas que ayer manifestó su problemática al gobernador Emilio González Márquez, quien visitó la zona para supervisar los trabajos realizados en la cuenca, y señaló que en su plan de trabajo tiene planeado revisar con los presidentes municipales electos (de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Tlaquepaque y Tonalá), los proyectos de infraestructura en zonas contaminadas y con riesgo a inundarse.
“El Ayuntamiento es el que está construyendo ahí, la verdad es parte del sentimiento de frustración de que deciden sobre el uso de suelo sin considerar riesgos para la población y que autorizan construcción de fraccionamientos que evidentemente están en riesgo”, declaró González Márquez.

Agregó que en el recorrido que hizo por helicóptero con el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias, detectaron zonas bajas donde se forman lechos de agua “que están siendo rellenados con tezontle para edificar vivienda, eso no es posible; y aquí los ayuntamientos tienen una responsabilidad importante, pero también los empresarios; sí queremos tener vivienda en Jalisco, sí queremos tener vivienda accesible, pero no puede ser que en lugar de vender un patrimonio a la gente, se esté vendiendo un riesgo”.

Para los habitantes de La Perla no hay duda: “Nos engañaron”. La constructora les prometió un paraíso por 315 mil pesos, desde sus oficinas de Guadalajara, y los llevó a visitar el terreno, “pero nada más estuvimos en la entrada, nunca vimos que había un río contaminado”.
González Márquez prometió revisar su caso. Aunque aclaró que sólo en lo que respecta al Estado, como es la inundación de la avenida Independencia, que divide El Salto de Tlajomulco de Zúñiga.

El director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, Héctor Castañeda, dijo que hay un convenio con ambos municipios, en el que se prevé la construcción de un colector pluvial para transportar aguas de la microcuenca (que reconoce la parte más baja, que es la calle) y la construcción de una red sanitaria en colonias como la Alameda y Jardines del Castillo.

Sin embargo, está detenido debido a que hay una propietaria que no ha querido vender el terreno por donde pasaría el colector.

Una sola mirada, diferentes visiones.

miércoles, 29 de julio de 2009

Buscará soluciones para Cuneca del Ahogado

image

El Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, buscará frenar el desorden que caracteriza la Cuenca del Ahogado, donde se construyen fraccionamientos en zonas de inundación o de descargas de aguas negras.

"Es parte del sentimiento de frustración que son los Ayuntamientos los que deciden sobre el uso de suelo, sin considerar riesgos para la población y que autorizan construcción de fraccionamientos que evidentemente están en riesgo”.


Por otra parte, el Ejecutivo del Estado se comprometió a apoyar la renovación de la infraestructura para limpiar las aguas negras en la cabecera municipal de Ocotlán, donde existen descargas que van directamente al Río Zula, y donde la planta de tratamiento resulta insuficiente.

"El compromiso es que en el próximo año estemos trabajando en el Alto Santiago, en Ocotlán, para duplicar la capacidad de la planta de tratamiento de las aguas residuales, construyendo los colectores interceptores de estas siete descargas que van con el agua cruda, el agua negra, a desembocar finalmente al Río Santiago".

DK 1250

Una sola mirada, diferentes visiones.

martes, 28 de julio de 2009

“Visiones funerarias” Jueves 30 de Julio de 11:00 a 13:00 horas, Museo Regional



Anuncian programa académico del seminario “Visiones Funerarias”


El seminario mensual “Visiones funerarias”, organizado por el Centro de Estudios Religión y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), dio a conocer su programación julio-noviembre de 2009.

El encuentro, en el que participan también los Departamentos de Filosofía y de Estudios de la Cultura Regional del CUCSH, está dirigido a estudiantes, académicos y público en general interesados en el análisis de los fenómenos y representaciones culturales en torno a la muerte.

Para inaugurar esta nueva edición del programa académico, se tienen preparadas dos ponencias: “La primera capellanía en la Nueva Galicia: la obra piadosa de Diego López de Ayala”, a cargo de Ana Maritza Sánchez Plascencia, y “Cementerios americanos de dos patios: joyas patrimoniales del siglo XIX”, dictada por la maestra Isabel Méndez Fausto.


La cita es el próximo jueves 30 de julio, de 11:00 a 13:00 horas, en la Capilla del Museo Regional de Guadalajara (Liceo #60 entre Hidalgo e Independencia). La entrada es libre y se entregará una constancia por asistencia con valor curricular.


Para mayores informes, comunicarse con la licenciada Carmen Morales al teléfono 36-58-43-73, o bien dirigirse al Departamento de Filosofía del CUCSH.

El aborto: discurso y voluntad de poder



En días recientes, la polémica en torno al aborto y el derecho a la vida cobró fuerza en la agenda mediática debido a las acciones del Gobierno Estatal. Sobre el tema, la investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), María Candelaria Ochoa, realiza un estudio y da su opinión sobre el fenómeno.

El proyecto, denominado “El aborto: discurso y voluntad de poder”, analiza desde los estudios de género y la sociología, cómo a pesar de que esta práctica esté prohibida, no sólo por parte de instituciones religiosas, sino incluso a nivel jurídico, existe voluntad para realizarla.

El pasado 24 de marzo, se elevó a rango constitucional el concepto de “derecho a la vida”, con la reforma al artículo 4 de la Constitución del Estado de Jalisco. Antes de dichas modificaciones, la ley permitía la práctica del aborto bajo tres causales: malformación genética, poner en peligro la vida de la madre y violación.

Las reacciones a las reformas, por parte de diversos sectores de la población, se deben, explica la profesora universitaria, a que “van en contra de diversos acuerdos internacionales e incluso a la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Comenta que ahora existe un movimiento en contra de este “blindaje legal”, integrado por un grupo al que ya se han sumado varios miles de mujeres en Jalisco y que pretenden presentar un amparo el próximo 30 de julio, ante lo que consideran una “grave vulneración a los derechos humanos”.

Este análisis se desprende de un proyecto de investigación realizado de manera conjunta con el también investigador de la Universidad de Guadalajara y psicoanalista Martín Gabriel Pérez, sobre la representación social del cuerpo, donde también se abordan fenómenos como el referente a las cirugías estéticas.

María Candelaria Ochoa es licenciada en Psicología y maestra en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Tiene un doctorado en Antropología por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y actualmente es la coordinadora del Centro de Estudios de Género del CUCSH.

Por Iván Vázquez
CUCSH

Foto: Internet


Una sola mirada, diferentes visiones.

El país en pedacitos y ellos de vacaciones...


Y cuando estos personajes viven del erario público, de las componendas y de un futuro asegurado, no necesitan amar ni un poquito a su país. Mientras, todos los demás nos quedamos a la deriva...

Una sola mirada, diferentes visiones.

lunes, 27 de julio de 2009

Temacapulín, una reubicación simulada

César Huerta
Extensión Medios
Julio del 2009

Para el gobernador de Jalisco Emilio González Márquez las minorías no existen y no merecen ser escuchadas. Para los habitantes de Temacapulín su pueblo esta bien ubicado, no es necesario el nuevo centro de población. Para Emilio González Márquez los pobladores de Temacapulín “se están convenciendo de las bondades” de la Presa El Zapotillo. Para los habitantes de Temacapulín la lucha no ha terminado y ellos no le dirán adiós a su pueblo como el padre Alfredo R. Plascencia en el poema que le dedicó a Temaca.

Y es que la gente de Temacapulín se niega a dejar sus raíces bajo el agua. Y para el gobierno de Jalisco ese es un grave delito. Pero porqué irse del pueblo que los vio nacer, porqué marcharse a otro lugar, porqué ser los damnificados de un proyecto que ni los ve ni los oye. Un proyecto que se mantiene oculto, reservado para los propios habitantes.

Ahí están sus casas casi dice Héctor Castañeda Náñez, (director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA) que si no hay tierra fértil en el nuevo centro de población, pues ya será su problema, ya lo resolveremos después. “La tierra efectivamente no será de la calidad como allá abajo, pero el gobernador ha señalado a la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) que apoye para mejorar el suelo en 500 metros, con técnica de huertos familiares”. Sí puras promesas, para los habitantes hay alternativas, para el proyecto de la presa El Zapotillo, no.

A Castañeda Náñez tampoco le interesa la tierra “Nosotros sólo vemos lo urbano" declaró el funcionario. Para que interesarse en cosas sin sentido, sí en Guadalajara no se necesita de eso, hay demasiado asfalto. En cambio el gobierno propone hacer una pequeña ciudad con su puñado de casas tipo Infonavit.

Casi un año ha transcurrido desde que el gobernador González Márquez se comprometió a realizar una consulta pública, prometiendo que no se construiría la presa si el 50% de los habitantes no estaban de acuerdo. La consulta nunca se efectuó y Emilio González Márquez faltó a su palabra.

Entonces cómo creerle al gobierno de Jalisco, cómo abandonar su pueblo, cómo saber sí las promesas se cumplirán, cómo confiar en un gobernador que nunca ha puesto un píe en Temaca.

Una sola mirada, diferentes visiones.

domingo, 26 de julio de 2009

De pobreza y “guerra” contra el narcotráfico

Foto: César Huerta/Extensión Medios
Jorge Gómez Naredo

El país se cae en pedacitos, se viene abajo y se desmorona; mientras, Calderón solamente piensa en lucha contra el narco y más lucha contra el narco. La situación económica se vive mal, no solamente abajo, sino también arriba: hay cientos de empresas que han cerrado, dinero que vale cada día menos (es decir, inflación que crece, crece y crece), trabajadores despedidos, hambre, pobreza y pobreza extrema, lágrimas de cientos de mexicanos que cruzan fronteras para buscar en Estados Unidos las oportunidades que acá, en su país, no encuentran. Hay crisis. Y Calderón solamente piensa en más sangre a derramar, en más sacrificios para un “México sin delincuencia”.

El déficit público es un hecho: el presupuesto ha sufrido ya dos recortes porque no hay dinero, porque la captación de impuestos ha disminuido (a pesar de la “gran reforma fiscal” aprobada por panistas y priístas), al igual que las ganancias provenientes de la exportación de crudo. Hasta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha manifestado que el desempleo seguirá creciendo. Sí, cientos de miles de personas más perderán sus fuentes de trabajo en el sexenio de quien dijo sería “el presidente del empleo”. Las palabras de Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP, son claras: “el empleo tarda más tiempo para recuperarse. Todavía estaremos observando caídas en el empleo durante un cierto periodo, después de que la economía empiece a repuntar”. El país se dirige a una catástrofe económica. Mientras esto acontece, Calderón sigue en su lucha solitaria: la “guerra” contra el narco. Dijo el jueves pasado: “hoy México encara nuevos enemigos, criminales que desafían al Estado, desafían a sus instituciones y que asedian y lastiman a la sociedad; que amenazan a la nación”.

El gobierno de Felipe Calderón (si se le puede llamar “gobierno” a eso que ha hecho) se ha caracterizado por el repunte en los índices de pobreza. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), en un informe presentado hace poco más de una semana, indicó que desde 2006 la pobreza ha aumentado de 46.1 por ciento a 50.6 por ciento. Estas son cifras oficiales. Hay otras más alarmantes: según el investigador de El Colegio de México y colaborador de La Jornada, Julio Boltvinik, la pobreza la vive el 75 por ciento de la población mexicana. ¿Y qué hace Felipe Calderón?, ¿acaso inicia una guerra contra la marginación, contra las injusticias económicas, contra las aberrantes desigualdades sociales de este país? No, él está empecinado en ganar la conflagración contra el narcotráfico.

Miles de millones de pesos, que deberían ser invertidos en programas sociales y en paliar la pobreza en México, han sido canalizados a la “guerra contra el narcotráfico”. Una guerra que, debe decirse, desde antes de iniciada está perdida, pues no se han combatido las causas profundas del tráfico de drogas (pobreza extrema, falta de oportunidades, desempleo, un mercado inmenso de droga en Estados Unidos, corrupción, contubernio entre funcionarios de alto nivel y grandes capos de la droga, etcétera).

Calderón está obcecado en ganar su cruzada contra el narco. El jueves pasado mencionó: “De lo que se trata, señoras y señores, es de poner un alto al crimen organizado en su totalidad; es decir, un enemigo que mata, que secuestra y que tortura gente inocente; un enemigo que extorsiona amenazando la vida y la integridad de hombres y mujeres honestos; un enemigo que cancela posibilidades de desarrollo de comunidades enteras y que, en su ambición sin escrúpulos, corrompe, amenaza e, incluso, pretende suplantar a la autoridad”. Valdría la pena preguntarse: ¿cuándo se castigará a quienes, desde el gobierno, han provocado la pobreza de cientos de miles de mexicanos?, ¿cuándo estarán en las cárceles quienes han causado catástrofes económicas que han dejado en la miseria a millones de mexicanos?, ¿cuándo se condenará a los funcionarios públicos que han optado por la dilapidación de los recursos públicos (grandes comilonas, viajes por doquier, autos lujoso y un largo etcétera) en lugar de idear programas efectivos para disminuir la pobreza, procurar empleos con sueldos dignos y potenciar el mercado interno?, ¿cuándo? ¿Acaso esos personajes no son “enemigos”?, ¿acaso ellos no son personas que han cancelado “posibilidades de desarrollo de comunidades enteras y que, en su ambición sin escrúpulos, corrompen”?, ¿acaso no debería ser castigado Felipe Calderón por el caos en que ha convertido a la nación?

Mientras el país se cae en pedacitos, se viene abajo y se desmorona, Calderón despliega a cientos de efectivos castrenses en varias entidades del país: ¿cuándo entenderá que hoy, la prioridad en México, no es acabar con el narcotráfico sino disminuir la pobreza?, ¿cuándo los tecnócratas (del PAN, PRI y PRD) sabrán que lo que precisa el país es desarrollo con justicia?, ¿cuándo comprenderán que México, con las desigualdades que tiene hoy, simple y llanamente no es una nación viable? Parece que nunca.

jorge_naredo@yahoo.com

Una sola mirada, diferentes visiones.

sábado, 25 de julio de 2009

¿Comenzó una nueva etapa de golpes de Estado?

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Desfiladero
Jaime Avilés
La Jornada

En los momentos en que estas palabras encuentran acomodo definitivo en este espacio, el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, deja Nicaragua y se interna apenas unos cuantos metros en el territorio de su país. La televisión transmite, en vivo desde el sitio donde ocurren los hechos, un episodio clásico del siglo XIX. En lugar de un carruaje como el de don Benito Juárez, o de un caballo como el de José Martí, Zelaya viaja en un jeep blanco y, en vez de un sable, empuña un teléfono celular. Más allá de la tecnología y de la parafernalia, la escena pertenece al mismo tiempo al pasado y al futuro.

A los mexicanos la perspectiva de regresar al pasado nos deja indiferentes porque vivimos en el siglo XIX hace ya muchos años: los últimos cuatro gobiernos sexenales destruyeron el pacto social que surgió de la Revolución de 1910 y nos hicieron retroceder a una época anterior al porfiriato, cuando, como ahora, no había ferrocarriles. Así que eso no nos preocupa. Somos la economía latinoamericana que ha registrado el menor crecimiento en 25 años. Intentemos atisbar, por lo mismo, qué nos reserva el futuro, al menos desde la perspectiva que anuncia el golpe de Estado en Honduras.

Zelaya pertenece a una acaudalada familia de latifundistas que, en muchas ocasiones, honró las tradiciones de crueldad e injusticia típicas de la oligarquía de su país. Una oscura leyenda habla de horrendos crímenes en la hacienda de su padre. Eso no está a discusión. Lo que interesa es que al llegar al poder emprendió reformas sociales en beneficio de los más pobres.

Aumentó los salarios mínimos, extendió la cobertura de la seguridad social y trató de reducir el analfabetismo, pero desarrolló una política exterior que molestó a los halcones de Washington y, por tanto, a las fuerzas armadas hondureñas. Específicamente, firmó con el gobierno de Hugo Chávez convenios para recibir petróleo venezolano a precios bajos y a pagar a largo plazo. Aunque los términos del pacto eran más que favorables, la oligarquía lo derrocó cuando propuso modificar la Constitución para que futuros gobernantes –no él– pudieran relegirse.

El golpe del 28 de junio, en realidad, no fue contra Zelaya sino contra Chávez y también contra Obama. Fue la respuesta de Cheney y los republicanos al discurso que el nuevo presidente demócrata leyó en Trinidad y Tobago, el 19 de abril de este año, cuando habló de su intención de establecer otro tipo de relaciones entre la Casa Blanca y América Latina. Sólo dos meses después, la caída de Zelaya lo puso a prueba: si usaba todo su poder para reinstalarlo en el cargo, en Washington lo acusarían de ser un peón a las órdenes de Chávez; si no metía las manos, quedaría en ridículo ante los votantes de habla hispana.

Obama ha reaccionado con extrema tibieza. Podía aplicar sanciones económicas que en menos de tres días habrían estrangulado al golpista Roberto Micheletti, pero prefirió que Hillary Clinton manejara la crisis por debajo del agua, concediendo a sus adversarios todas las ventajas. Estos ya preparan las elecciones de noviembre, de modo que sólo deben resistir algunos meses más para conformar un nuevo gobierno. A Zelaya, por lo contrario, el tiempo se le acaba. Su presencia en la frontera no produjo el efecto que esperaba, es decir, la salida del pueblo a las calles de todo el país para echar del poder a los usurpadores y acompañarlo en su retorno a Tegucigalpa.

Las reformas sociales de Zelaya –todo así parece indicarlo– fueron tan limitadas que el grueso de la población no se jugó la vida para defenderlas. Quienes se han manifestado exigiendo la restauración de la democracia son los sectores más lúcidos, que no confían en Zelaya pero lo ven como una posibilidad de llevar adelante cambios más profundos. En suma, las perspectivas no son lo que se llama optimistas y Felipe Calderón ya no es el único gobernante de facto de América Latina.

Después de robarse la Presidencia de la República en las elecciones de 2006, y de perder en forma patética las de 2009, reprobado por los especialistas en todas las materias, vapuleado por el narcotráfico, Calderón gobierna cada vez más con el apoyo del Ejército y observa los acontecimientos hondureños con sumo interés, tomando nota de los detalles y prendiéndole veladoras a Fujimori, el ex presidente peruano que gracias a un decreto disolvió el poder legislativo y se convirtió en dictador.

Objetivo: el petróleo

Envalentonados por su éxito y por la debilidad de Obama, los halcones de Washington avanzan rumbo al sur. Desde Colombia –que desempeña en Sudamérica el mismo papel que Israel en Medio Oriente– han lanzado una grave acusación contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa: afirman tener pruebas de que la guerrilla de las FARC financió su campaña a la presidencia.

Al mismo tiempo, Colombia da su beneplácito para que el Pentágono ponga bases militares cerca de la frontera venezolana. Ya que los halcones no pudieron acabar con Chávez mediante el golpe militar de abril de 2002, ahora hacen pública su intención de declararle la guerra. Entre tanto, continúan saboteando de todas las formas posibles al gobierno de Evo Morales. Les queda muy claro que Ecuador, Venezuela y Bolivia poseen, además de Brasil y México, las mayores reservas de petróleo y gas natural del subcontinente. Y Estados Unidos jamás renunciará a ellas.

México está destrozado; ningún adjetivo describe mejor lo que nos han hecho los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón tras el desastroso sexenio de De la Madrid. Sobrevive la mitad de los mexicanos con mil 900 pesos al mes, informó La Jornada, en su nota principal de primera plana, el domingo anterior y, al otro día, en el mismo espacio, desplegó la siguiente noticia: “Medio México, campo de batalla contra el narco”. No debemos extrañarnos: si la mitad de la población carece de lo más indispensable, es lógico que la mitad del territorio haya sucumbido a la violencia.

Pero falta lo peor. La crisis económica seguirá deteriorando las condiciones de vida de todos: aumentará el desempleo, la carestía, la falta de liquidez y la inseguridad, pero ni los dueños del país, ni los políticos a su servicio, ni los intelectuales que supuestamente deberían iluminarlos con sus reflexiones reconocen que este desastre fue causado por un modelo económico que debe ser sustituido. Lo más desesperante es que ni siquiera discuten el tema, no les pasa por la cabeza, no se les ocurre. Lo que más les preocupa, si acaso –en un plano muy secundario, además de sus continuas pérdidas económicas– es quién remplazará a Calderón en 2012.

¿Quién les administrará el rancho, quién mantendrá a raya a 80 millones de pobres? Ya lo verán en su momento. Ya decidirán, cuando llegue la hora, si el país queda en manos de Enrique Peña Nieto, el gobernador mexiquense que no oculta su admiración por Álvaro Uribe, es decir, por los ejércitos paramilitares que éste utiliza para combatir la guerrilla y el narcotráfico.

Por lo pronto, el martes próximo, Andrés Manuel López Obrador comenzará una gira por los más de 400 municipios de usos y costumbres de Oaxaca. Al final del año habrá concluido su visita a todos los ayuntamientos del país y habrá terminado de construir la red de comités del gobierno legítimo, cuyos afiliados suman ya más de 2 millones de personas.

En la ciudad de México y en otras regiones del país, entre tanto, el movimiento que encabeza espera propuestas para reanudar sus actividades. Las señales, en principio, llegarán cuando se defina la agenda legislativa del Congreso. ¿Nos impondrán ahora el IVA a alimentos y medicinas? ¿Lo permitiremos?



Una sola mirada, diferentes visiones.

viernes, 24 de julio de 2009

Disculpen la molestia: armados contra los pobres (ll parte) Eduardo Galeano


Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

Eduardo Galeano
Cubadebate

Foto: Mirando al México de hoy

Primera parte

Una sola mirada, diferentes visiones.

jueves, 23 de julio de 2009

Honduras: golpe y futbol

Foto Mirando al México de hoy

El intento de cambiar la correlación de fuerzas en Honduras le ha costado a Manuel Zelaya la expulsión del país; le pudo costar también la vida. En el pasado la oligarquía dominante de este país centroamericano no ha dudado en sacrificar vidas humanas para preservar el status quo.

Ryszard Kapuscinski, describiendo las causas de la guerra del futbol –breve, pero sangriento conflicto entre El Salvador y Honduras en julio de 1969, durante las clasificatorias al Mundial en México 70–, esbozó un retrato de ambos países dominados por elites terratenientes. Éstos, al no poder resolver el problema de los campesinos sin tierra, con la ayuda del nacionalismo futbolero canalizaron las tensiones sociales a una guerra que produjo miles de muertos.

Leyendo su crónica La guerra del futbol, fruto de su presencia en el frente de aquella guerra, y comparando la historia con el reciente golpe en Honduras, hay un déjà vu. Kapuscinski, corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca, desde la ciudad de México cubría toda Latinoamérica. Después del partido en que El Salvador ganó 3-0 a Honduras, se trasladó a Tegucigalpa. Al estallar la guerra el 14 de julio era el único corresponsal extranjero presente.

Entonces la mayoría de la tierra en El Salvador, país relativamente pequeño, estaba en manos de una reducida elite de terratenientes. Dos tercios de los campesinos carecían de ella. Cientos de miles de salvadoreños en su lucha por sobrevivir habían emigrado al vecino Honduras, seis veces más grande. Por mucho tiempo esta migración había sido tolerada. Sin embargo, en determinado momento los mismos campesinos hondureños empezaron a reclamar tierra. Su presión obligó al gobierno oligárquico-militar en Tegucigalpa a llevar a cabo una reforma agraria, pero como la mayoría de la tierra era propiedad de la United Fruit, se decidió repartir la que antes habían tomado los salvadoreños, quedando éstos expulsados. El gobierno igualmente oligárquico-militar de El Salvador se negó a recibir a los campesinos de vuelta, temiendo que trajeran una revolución a casa. La guerra, que estalló por miedo a los cambios, convenía a ambas partes.

Hoy día en Honduras, la misma oligarquía, sintiéndose amenazada por los cambios que promovía Zelaya (él mismo de familia latifundista) y por una posible reforma de la Constitución que podría tocar la cuestión de los recursos naturales, defenestró a su promotor y reprimió los movimientos sociales que lo respaldaban. Estaban amenazados los poderes fácticos en un país donde el capital se ha transferido de las plantaciones bananeras a la minería y donde casi la tercera parte del territorio está concesionado a empresas mineras.

Hace 40 años los enemigos del gobierno del general Oswaldo López Arellano en Honduras eran campesinos pobres, tanto salvadoreños como hondureños, supuestos agentes encubiertos de Fidel Castro, que incitaban a una revolución. El general era el único defensor de la patria. Igual que López Arellano en los 60, el gobierno de facto de Roberto Micheletti buscó la legitimación mediante un patriotismo histérico. Afirmó que con la salida de Zelaya se había evitado una invasión venezolana y al reprimir a los movimientos sociales empezó a buscar por todos lados espías comunistas y agentes de Chávez. Desató una campaña de calumnias en contra de los vecinos El Salvador y Nicaragua.

Como hace 40 años, estamos camino a un Mundial de futbol. No han faltado alusiones futboleras, fuerte móvil de la identidad nacional. Los golpistas hicieron un llamado a los sublimes sentimientos de cada hincha. De El Salvador, que está en el mismo grupo eliminatorio de la Concacaf con Honduras, según uno de los putschistas, no vale la pena hablar: es tan pequeño el país que no se puede jugar futbol porque se sale el balón. Parece una broma terrible, ya que en el pasado este pequeño país invadió Honduras tomando como pretexto conveniente idénticas invectivas. Otro político de inmediato había asegurado, que ahora, después de haber echado al traidor Zelaya, la patria seguramente calificará para el Mundial. Existen buenas posibilidades: los catrachos tienen siete puntos en cinco encuentros y están en el tercer lugar del grupo, o sea, en este momento están clasificados. Sólo se le olvidó mencionar que los partidos más importantes –por ejemplo, con México 3-1– la selección ganó cuando el traidor estaba en su puesto constitucional.

El gobierno de facto actúa como un jugador en la esquina que trata de ganar tiempo. Si el impasse se prolonga y el equipo hondureño califica al Mundial, Micheletti y su camarilla gobernarán Honduras los próximos cinco años.

El golpe de Estado es cosa seria; el futbol aún más.

Maciek Wisniewski*

* Periodista polaco

La Jornada

Una sola mirada, diferentes visiones.

miércoles, 22 de julio de 2009

Cuándo miro el techo gigantesco...


Y cuando eres un pequeño que salta de aquí para allá nada es imposible. Ves una casita con techito y para tí es demasíado grande. Miras hacia arriba y disfrutas de la inmensidad del tejado gigantesco. Disfrutas los colores, amas salir a la calle, correr de aquí para allá. Y las caídas duelen y duelen mucho pero al ratito se olvidán. Y a pesar de que tu máma te grite y te jale las orejas, a tí nunca te importará porque la diversión no tiene fin.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Los niños del río blanco (documental sobre la contaminación del río Santiago



Este es un cortometraje que traslada las palabras de los niños a la lente mágica del cine. Voces que hacen eco ante una sociedad que niega a resolver sus problemas. La contaminación del río Santiago, uno de los más contaminados del país, es tratada de manera elocuente y desde una perspectiva singular en la que una escuela a la orilla del río representa el peligro inminente de la muerte, pues en voz de los infantes "muchos no llegaremos a los 40 años". Sin lugar a dudas el peligro ronda sobre los pequeños pobladores.

Una sola mirada, diferentes visiones.

lunes, 20 de julio de 2009

Parque Morelos...




Porqué siempre luchar contra la adversidad. porqué no un mundo mejor, porqué no vivir en paz. Demasíadas son las respuestas, pocas las acciones, los hechos.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Hacia el futuro


Y cuando tu país te ha desterrado no queda de otra más que marcharte, olvidar todo lo malo y mirar hacia adelante. Porque sabes bien que el país no tuvo la culpa, que su gente tampoco. Sabes bien que fueron los de arriba que nunca quisieron cambiar tu situación, sabes bien que en el norte las cosas saldrán mejor, al menos eso te han contado, que desde allá las cosas sí cambiarán...

Una sola mirada, diferentes visiones.

domingo, 19 de julio de 2009

Eduardo Galeano y el Periodismo



Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que retrata con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. No es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos, que firmó ya como Galeano. Desempeñó todo tipo de oficios: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), que durante décadas cobijó a las voces más interesantes de las letras uruguayas, siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano era director del diario Época. En 1973 tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige la revista literaria Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se instala en España, país que estaba a punto recuperar la democracia. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.

Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata unos tiempos difíciles situado siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), logró su obra más popular y citada, a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina, obra traducida a dieciocho idiomas y con encendidos elogios. El escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.

Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978)en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.

Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista, narrando la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986).

"La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.

Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".

Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche".


Una sola mirada, diferentes visiones.

Los derechos de la mujer animados


Por Evelyn Arach

Un arma peligrosa, es el corto que la cineasta rosarina finalizó y que participará de numerosos festivales. Refleja la cruda realidad de las niñas a las que le mutilan el clítoris.

En 30 países del mundo las niñas de entre 4 y 10 años son sometidas por sus comunidades a una mutilación irreparable, un ritual atroz que asesina el placer. La mutilación del clítoris es el eje de Un arma peligrosa, el cortometraje que la cineasta rosarina Mariana Wenger acompañada por la animadora Paola Murias finalizó esta semana y que participará de prestigiosos festivales de animación. Con texto y voz de Eduardo Galeano este ensayo experimental animado hace foco en los derechos de la mujer. Denuncia, moviliza y conmueve. "Es tan sólo un ejemplo de los cortes de futuro, de libertad, que se le realiza a niñas de todo el mundo", sintetiza Wenger. En Rosario la película podrá verse durante el Festival Latinoamericano de video en octubre.

La película se compromete con una realidad retratada lúcidamente por el escritor uruguayo Eduardo Galeano. "La tradición manda cortar el clítoris / El tajo confirma el derecho de propiedad del marido sobre su mujer, o sus mujeres. / Los mutiladores explican que el clítoris / Es un dardo envenenado / Es una cola de escorpión", dice en parte la poesía que inspiró el cortometraje.

Pero el autor hizo algo más que aportar su creatividad, participó activamente del film. "Galeano nos brindó un apoyo incondicional. No sólo al cedernos los textos y permitirnos que el corto llevé el mismo nombre que su poesía. Además estuvo dispuesto a venir al país para grabar", cuenta Paola Murias. Así, con la grave sonoridad que lo caracteriza, su voz es el hilo conductor sobre el que crece la película. La artística está minuciosamente cuidada. Algunas texturas de telas africanas fueron usadas como base de la animación, con colores vivos que ilustran sutilmente la cultura de los países en los que esta práctica es habitual. Con dibujos en continuo movimiento y transformación, las niñas se convierten en flores atrozmente desgarradas por un jardinero.

"La búsqueda de la estética me llevó mucho tiempo e investigación -explica Murias -. El tema despierta tantas cosas inexplicables que no podía trazarse sobre un color plano, los entramados que construí son en realidad el reflejo de lo que nos produce pensar en esta mutilación". Así las texturas de las telas usadas en los países africanos pigmentan la pantalla de forma incesante, contextualizando la metáfora.

"El color y el nacimiento de las flores implica la reivindicación de las mujeres, tiene que ver con su resistencia", sostiene Wenger. Conservar la autenticidad humana de las mujeres fue una de las premisas, autenticidad que se revela contra la frígida uniformidad que pretende una sociedad cuando demoniza el disfrute sexual femenino.

También los músicos investigaron en la cultura africana para crear una banda sonora acorde. El rosarino Juancho Perone y la cantante Myriam Cubelos lograron una dupla de percusión y voz basada en la música ejecutada por tribus africanas. A ellos se sumó el octeto de voces locales Societatis In Música.

Wenger tiene una vasta experiencia en películas de animación, con ocho films del género en su haber. Entre estos se destaca Pintando de amarillo, un mediometraje policial realizado en homenaje a Vicent Van Gogh que obtuvo numerosos reconocimientos. Esta vez la cineasta comenzó a interiorizarse en la poesía de Eduardo Galeano a partir del rodaje de Otros Sentidos, un largometraje que se estrenará a fin de año. Está basada en los textos del uruguayo e inspirada en una periodista ciega. "Trata sobre la incapacidad que tenemos los videntes para visualizar algunas cosas: terminamos naturalizando la miseria, la muerte, el racismo", resume Wenger.

Un arma peligrosa es una denuncia que se extiende al cercenamiento que sufren otras mujeres que encuentran impedimentos para crecer, instruirse, alcanzar ciertos puestos de trabajo. Y la lista sigue interminable, aunque tal vez la escisión del clítoris sea el corte más literal y escabroso. Según ha denunciado Unicef miles de niñas mueren en el mundo debido a hemorragias y shock a causa del intenso dolor que produce. De todas maneras la película no tiene golpes bajos ni es explícita, mas bien utiliza paralelismos oníricos y metafóricos para retratar el dolor y la desidia.

El trabajo participará del Festival Internacional de Cortos, en Bélgica; del festival Anima 0.9, en Córdoba; del Festival Latinoamericano de Video, en Rosario; del Festival Nueva Mirada en Buenos Aires y del Festival Internacional de la infancia y la juventud, en España. Aunque las realizadores esperan que el estreno sea en Montevideo, en un canal de televisión uruguayo.

En su poesía Galeano apunta con acidez y realismo a las tradiciones religiosas que sustentan la práctica. "Para justificar la mutilación, citan al profeta Mahoma, que jamás habló de este asunto, y al Corán, que tampoco lo menciona", reza. Al respecto Wenger opinó: "Me golpeó la indefensión que pueden sentir esas niñas a las cuales se les marca su destino de forma irreparable. Me indigna que los dogmas o el fanatismo sean capaces de torcer sin retorno el destino de alguien. Cuando encontré sentí que tenía que hacer algo", confiesa.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Twitter calienta la protesta pero no genera rebeliones callejeras

La red de microblogging amplifica y acelera adhesiones o rechazos masivos. Pero, hasta el momento, eso no ha sido determinante para que las protestas se trasladen a la calle, concluyen los especialistas

Ver galerias de imagenes

"Ojalá los revolucionarios de antes hubieran tenido Twitter", expuso al diario El País de Madrid Enrique Dans, profesor de sistemas de información del IE Bussiness School y bloguero.

Infobae.com

"Su capacidad es la de calentar una protesta, amplificarla y acelerarla. Es muy fácil crear adhesiones, lo difícil es trasladarlas al mundo real", explicó Dans y añadió: "La chispa que prende una protesta virtual casi siempre viene de un hecho. Ocurrió con la represión en Tíbet el año pasado, y ha ocurrido en Irán. Las redes sociales amplifican la protesta, pero aún no la suscitan".

Aunque no incite a salir a la calle, el movilizar la solidaridad y la adhesión de centenares de miles de personas sobre lo que ha ocurrido en algún lugar del mundo es realmente importante y sobre todo cuando mediante esta herramienta se ha podido sortear la censura.

Según reporta el diario el diario madrileño lo que ha ocurrido en Irán ya es un cambio. Ramine Darabiha, es un joven francés de 25 años, pasó la madrugada del 13 de junio pegado al ordenador en Finlandia y a unos 3000 kilómetros de Teherán y estaba igual de atónito que sus padres en París y que sus familiares y amigos en Irán por el hecho de que tanto Moussavi como Ahmadinejad se atribuyeran la victoria en las elecciones.

Primero rastreó las webs de noticias y al poco tiempo se topó con cientos de mensajes en Twitter que llevaban dos palabras recurrentes: fraude y censura. Así supo que la red social Facebook estaba bloqueada, igual que los móviles.

Esa noche se encendió una inmediata, gigantesca y global cadena de mensajes, de no más de 140 caracteres, para opinar, protestar y solidarizarse con los iraníes a través de la red social Twitter y Darabiha -como cientos de internautas- dio un paso más y contribuyó a crear puentes, que no dejaran rastro de dónde salía ni adonde iba la información, para que los iraníes pudieran sortear la censura.

En ese sentido, un estudio de The Web Ecology Project , adscrito a la Universidad de Harvard, el Berkman Center y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), registró entre el 7 de junio (antes de las elecciones) y el 26 algo más de dos millones de mensajes en Twitter sobre el proceso electoral en Irán. Unos 480 mil usuarios únicos se sumaron a la conversación. Los medios de comunicación y las agencias, cuyos corresponsales sufrieron la censura cuando no fueron expulsados de Irán, bautizaron el fenómeno como la revolución Twitter.

Sin embargo, en el análisis de cómo inciden las redes sociales en contextos de crisis se cuela un sabor agridulce. "Los medios de pronto se han fijado en Twitter quizá porque los periodistas no tenían otro modo de acceder a la información. Es un gran medio de comunicación, pero no para organizar manifestaciones, por ejemplo", explicó Hamid Tehrani, responsable de los contenidos sobre Irán de Global Voices Online, una potente plataforma de blogs de protesta en la Red, y explicó: "Los líderes reformistas tomaron la decisión de salir a la calle en el mundo real y luego usaron distintas redes para difundirlo porque eran los únicos canales que tenían".

Asimismo, en opinión de Diego Beas, un analista político que prepara un libro sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la política de los Estados Unidos, "los medios buscan identificarse con las redes sociales, tienen gran interés en incorporar Twitter o Facebook y vídeos de YouTube. Se ha visto con Irán, cuando los medios tradicionales abrieron en sus webs un canal de Twitter. Pero aún es pronto para saber qué alcance real ha tenido esa red social en las elecciones y en la posterior protesta".

Es que Twitter es velocidad e intensidad. Anticipó que el depuesto presidente de Honduras Manuel Zelaya no podía aterrizar; que se dirigía a Nicaragua y luego a El Salvador; que había muertos y heridos. Pero horas después desapareció de los temas más comentados. No hay tiempo ni espacio para el análisis.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Taibo II: «Felipe Calderón es un presidente corrupto»

Por la izquierda, Jorge Moch, Francisco Haghenbeck, Eduardo Monteverde y Paco Ignacio Taibo II. / marcos león

«Prometió llevar a cabo una guerra contra el narcotráfico que todavía no se ha concretado», destaca el hispanomexicano


Gijón, Ó. G. CUERVO

La Nueva España

Los autores mexicanos Jorge Moch, Francisco Haghenbeck, Eduardo Monteverde y Paco Ignacio Taibo II, que también es el director de la «Semana negra», debatieron ayer sobre el pasado, el presente y el futuro de uno de las mayores problemáticas que invade México. Los cárteles de la droga y la guerra contra el narcotráfico centraron los principales puntos de la discusión, donde se repasaron algunas de las medidas que los autores proponen para reparar esta violenta situación.

«La demanda procede de Estados Unidos», apunto Monteverde, «un país que tiene dos caras frente a esta problemática», matizó.

«Es como si hubiesen golpeado todos los avisperos y los hubieran encerrado en un tonel. La violencia ha llegado a las calles y los colegios», indicaron Monteverde y Taibo, quienes han sugerido, junto a Haghenbeck, que se proceda a «controlar el flujo de armas procedentes de Estados Unidos». «Ellos tienen que vigilar el tráfico de armas para evitar que los narcos se hagan fuertes», destacaron.

Taibo fue más allá y calificó al actual presidente mexicano, Felipe Calderón, de «corrupto, al ganar las elecciones mediante fraude electoral». «Para ser reconocido por el Gobierno saliente de Bush, Calderón prometió llevar a cabo una guerra contra el narcotráfico que todavía no se ha concretado», matizó Taibo, quien opinó que «los problemas están dentro del Gobierno». «La Policía está corrupta en todos sus niveles. A los narcos les sale más barato comprar a la Policía que entrenar sicarios», indicó.

«En México ha habido 10.000 asesinatos derivados del tráfico de droga, más muertes que en la guerra de Irak. Los muertos son narcos, policías o gobernadores, aunque también hay hombres y niños civiles que nada tienen que ver con la droga, son las víctimas colaterales», expresó.

Hoy finaliza la 22.ª edición de la «Semana negra» con dos actividades. En la carpa del encuentro, a partir de las 12 horas del mediodía, se clausurará oficialmente el certamen literario, mientras que a partir de las 19 horas, se llevará a cabo la última jornada del festival Trazos.

Una sola mirada, diferentes visiones.

viernes, 17 de julio de 2009

Se reunirán Calderón, Harper y Obama en Guadalajara el 9 y 10

Cumbre 2004 en Guadalajara Foto tomada de Flickr: Prometeo Lucero

Se reunirán en Guadalajara el próximo 9 y 10 de agosto en busca de las vías para mejorar la competitividad regional.

Dpa La Jornada
Publicado: 16/07/2009 19:03

Washington. La competitividad regional y las energías limpias dominarán la agenda de los gobernantes de Estados Unidos, México y Canadá en la próxima Cumbre de Líderes de Norteamérica en Guadalajara, que supondrá el primer encuentro trilateral del presidente Barak Obama, se anunció este jueves en Washington.

Según explicó la canciller mexicana, Patricia Espinosa, tras una reunión con sus pares de Estados Unidos, Hillary Clinton, y Canadá, Lawrence Cannon, en Washington, Obama, el presidente mexicano, Felipe Calderón, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper, se reunirán en Guadalajara el próximo 9 y 10 de agosto en busca de las vías para mejorar la competitividad regional

Se trata, indicó, de "mejorar la forma en que producimos, certificamos, innovamos, exportamos y comercializamos nuestros productos con la mayor eficiencia y seguridad".

Un asunto "clave", recalcó, "para que los productos de nuestra región sean los más baratos y los que más beneficien a las familias en esta parte del mundo y para que podamos competir adecuadamente con otras regiones".

La mejora de la competitividad regional tiene como objetivo, corroboró Clinton, "convertir a América del Norte en la región más próspera, segura y competitiva de la región".

Completarán la agenda discusiones sobre energías limpias, medioambiente y acciones contra el cambio climático con el objetivo, agregó Espinosa, de que Norteamérica "se convierta en un ejemplo para otras regiones del mundo de cooperación en estas materias".

Según Espinosa, la Cumbre de Guadalajara "ofrecerá una valiosa oportunidad para el diálogo político al más alto nivel en circunstancias propicias para dar a América del Norte una mayor influencia en temas globales".

"Muchos de los desafíos requieren una solución norteamericana. Así que hemos sentado la base para que nuestros tres líderes tengan una discusión fructífera en agosto", coincidió el ministro canadiense Cannon.

En el encuentro a nivel de cancillerías este jueves en Washington, los jefes de la diplomacia de América del Norte también analizaron la situación actual de las relaciones trilaterales y los retos comunes que enfrentan, como la pandemia de gripe A/H1N1.

En este sentido, Clinton elogió una vez más la actuación de México ante la crisis sanitaria, que calificó como un "modelo real" por la forma "abierta y transparente" en que trató la situación y su capacidad por "compartir la información" con los demás países de la región.

"Creemos que nuestra acción intergubernamental, nuestra comunicación transfronteriza fueron clave en la minimización de la expansión de la enfermedad", sostuvo Clinton, quien abogó por aumentar la vigilancia y colaboración en esta materia y otros asuntos de interés regional y global.

"Esta reunión fue extremadamente exitosa porque cuanto más podamos coordinar, a medida que podamos presentar un mayor frente unido en acontecimientos mundiales como el G20 o la APEC, más podremos hacer por nuestros propios países y nuestro futuro mutuo", agregó.

Por su parte, la embajada de Estados Unidos en México destacó la importancia que, para la cooperación regional, tienen reuniones como la de este jueves en Washington, donde participaron los cancilleres de ambas naciones y Canadá.

En un comunicado, la representación diplomática señaló que la reunión adquiere más relevancia en la actual coyuntura económica y ante los grandes retos internacionales, como el cambio climático.

El tema principal del encuentro fueron los preparativos de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que tendrá lugar en Guadalajara los días 9 y 10 de agosto, y en la que intervendrán los mandatarios de los tres países que integran la región.

La representación diplomática informó que los ministros reunidos en Washington acordaron que los tres países colaboren en buscar oportunidades compartidas y trabajar juntos para superar los retos comunes.



Una sola mirada, diferentes visiones.

El procurador y el miedo


Apenas el domingo pasado, en un opúsculo aparecido en El Universal, el procurador Eduardo Medina Mora daba cuenta de las razones de Estado que animan la estrategia de México contra el crimen organizado y las adicciones. No sé si ése era el título original del artículo, pero en todo caso allí se pueden leer algunas de las ideas-fuerza, ya que se describen los sentimientos y algunas preocupaciones del gobierno en torno a este delicado asunto.

Dice el procurador: Diversos argumentos sustentaron la decisión presidencial (de emprender la guerra contra el narcotráfico): la obligación de garantizar la seguridad a todo ciudadano; cortar la corrupción causada por los grupos criminales; asegurar la integridad de las estructuras de gobierno y frenar la violencia. Pero la razón más profunda, la razón de Estado, fue enfrentar y reducir una delincuencia que había crecido de forma desmedida, al grado de que la vida de centenares de miles de mexicanos era ya una tragedia inaceptable. Muchos dormían, despertaban y pasaban sus días conviviendo con el miedo, el crimen, la violencia y la muerte (...) Desde el principio quedó claro que esto no era sólo un problema de malos mexicanos o malos funcionarios, sino de valores sociales corroídos por el enorme poder económico, social y cultural de los criminales. Demasiada gente había perdido el sentimiento de culpa para delinquir, corromper y matar. Y la sociedad, a su vez, venía perdiendo capacidad de indignación, una combinación que es fatal para el futuro de cualquier nación. Por todos ellos iniciamos esta lucha, por responsabilidad histórica y generacional, para estar en paz con nuestras conciencias, porque decidimos renunciar a ser indiferentes frente a los miles de mexicanos que se han convertido en prisioneros directos e indirectos de la delincuencia organizada y de las adicciones.

No entraré a discutir aquí cuál es la responsabilidad atribuible a la sociedad y cuál a las instituciones, mas resulta obvio que tal caracterización omite formular una hipótesis crítica en torno a otros aspectos esenciales de la vida nacional, es decir, rechaza hacer una valoración de conjunto sobre los problemas sociales y culturales que modulan la convivencia y lanzan al abismo a mucha gente dispuesta a delinquir, corromper, matar.

Pronunciarse contra las adicciones o el prestigio social de la delincuencia sin someter a examen las causas que han quebrado la cohesión social, los mecanismos permanentes de exclusión que marginan a millones de ciudadanos, es caminar a ciegas o, peor, simple hipocresía. Obviamente, la pretensión de alcanzar la modernización sin redistribución del ingreso (esa suerte de gatopardismo que insiste en el cambio, pero no toca las relaciones de poder) a cuenta de la estabilidad macroecómica es, paradójicamente, la corriente que erosiona la estabilidad y da alas a la ingobernabilidad. ¿De qué sirve vanagloriarse de las cifras de delincuentes muertos o detenidos en los operativos sin confesar que esto, a su modo, es una forma de registrar el fracaso nacional?

Un aspecto del texto del procurador no debería pasarse por alto: el uso abusivo del pretérito como fórmula para liberar al presente de todo maleficio. Habla como si el miedo hubiera desaparecido de la faz de la república mexicana y la guerra contra la delincuencia se estuviera ganando a ojos vistas. Pero no hablamos de ayer ni de batallas lejanas. Basta mirar por encima las páginas de los diarios u observar de soslayo los noticieros de la televisión para comprobar que nunca hemos estado tan cerca de la violencia y sus peligros como ahora. Y no hablo solamente de los enfrentamientos entre delincuentes y cuerpos del orden, sino de la creciente agresión contra la ciudadanía, cuya seguridad está pendiente de un hilo, a pesar de los discursos oficiales. Al miedo nadie se acostumbra.

La impotencia no es, señor procurador, pérdida de la capacidad de indignación, como usted dice, menos aun indiferencia ante la delincuencia organizada. Pero ocurre que los gritos de quienes se atreven a expresarse tampoco sirven para detener las peores tragedias. O no se escuchan o no se quieren oír. Ahí está para vergüenza de la autoridad el caso de la comunidad mormona de Galeana, donde ya fueron asesinados dos de sus miembros.

El mismo domingo que salían a la luz las reflexiones de Medina Mora, Víctor Orozco, profesor, antiguo militante de la izquierda chihuahuense e historiador reconocido se preguntaba al respecto de lo sucedido en el Correo del Sur (La Jornada Morelos). “¿Cómo pensar, cómo cavilar sobre otra cosa que no sea esta arrolladora ola de terror a la que nos encontramos sometidos? Busco y rebusco en el pasado algún precedente similar, pero ni aun las tradicionales gavillas de bandoleros que asolaron los caminos nacionales hasta los años 90 del siglo XIX –cuando los rurales organizados por Díaz dejaron el país lleno de colgados y muertos por la ‘ley fuga’– alcanzaron el poderío, la audacia y el grado de impunidad con los que se desempeñan las bandas criminales de nuestros días. Y ello, en una época en que el Estado mexicano se encontraba en proceso de construcción y consolidación, sin los recursos para gobernar que tiene el actual.”

Y luego, al considerar estos hechos como demostración de ingobernabilidad, apunta: “¿Cómo se le llama al hecho de que veinte asesinos puedan tomar venganza contra dos ciudadanos indefensos que habían alzado la voz contra las extorsiones y los secuestros, en las mismas narices de soldados y policías? ¿Cómo se le llama a la comisión de homicidios a granel cada semana, en pueblos y ciudades? ¿Y a la impunidad generalizada? ¿Y a la diaria asechanza de los asaltantes que pueden llegar en cada casa, en cada esquina, en cada cajero automático? ¿Y a la zozobra y enclaustramiento de las familias, que temen llevar a los hijos a las escuelas, cuyas vacaciones debieron ser adelantadas en Durango? ¿Y a la intimidación a los periodistas, amenazados con la misma suerte sufrida por Armando Rodríguez, reportero de El Diario de Juárez, entre muchos otros?”

¿Cómo se puede pedir a la sociedad –pregunto– mayor compromiso en la lucha contra la delincuencia cuando ocurren hechos como los de Galeana, después de que el Congreso de Chihuahua suscribió un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo a realizar las acciones necesarias para la protección de esta comunidad, en virtud de los actos que han emprendido en contra de los secuestradores que los acosaban impunemente?

No, señor procurador: la expansión de las adicciones es también expresión del fracaso de un modelo de sociedad y Estado cada vez más incompatibles con la dignidad humana. Por desgracia, la imagen que usted dibuja es terriblemente actual: muchos mexicanos duermen, despiertan y pasan sus días conviviendo con el miedo, el crimen, la violencia y la muerte. Es el presente, no el pasado.

Adolfo Sánchez Rebolledo
La Jornada

Una sola mirada, diferentes visiones.

jueves, 16 de julio de 2009

La mirada del recuerdo

SEMANA NEGRA DE GIJÓN
















SUSANA IVÁN

La noche de Gijón se convirtió en escenario del merecido homenaje a quien fue embajador de la cultura española en México, Paco Ignacio Taibo I. Emocionado, sentido, marcado por las mismas contradicciones que embargaron sus vidas; posiblemente lo que más le gustaría al homenajeado es el hambre de más que dejó a todos...

NUEVATRIBUNA.ES - 15.7.2009

...La nostalgia recorrió ayer la Semana Negra de Gijón. El tiempo, cambiante, acompañaba el sentir de organizadores y participantes. La expectación se dibujaba en los rostros, deseosos todos de que los relojes señalaran pronto las diez de la noche. No era la hora de las brujas, y ni la Noche de San Juan, pero la Carpa del Encuentro era testigo del conjuro de la amistad. Del revivir del recuerdo. Las palabras eran rescatadas de entre los libros y liberadas al viento, convirtiéndolas en la banda sonora de un evento cuya historia se entreteje con la del apellido Taibo como sólo el amor verdadero puede darse.

Joan Manuel Serrat; Luis García Montero; Marco Antonio Campos; Víctor Manuel; Ana Belén; la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso; Mariachi Azteca; el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces; Xuacu Amieva; y la nieta del homenajeado, Marina Taibo, se enfrentaban a un auditorio ansioso de dar las gracias a quien tanto ofreció en vida. Lleno total en una Semana Negra donde ni los nombres de Tariq Ali o Gisbert Haefs podían competir con el del emblemático y versátil Paco Ignacio Taibo I. Nadie quería perdérselo, ni siquiera los propios protagonistas secundarios del evento como García Montero, quien al enterarse de que se preparaba sólo pudo pensar en cuánto deseaba participar.

Asturias. La vida. El exilio. La literatura. Ejes de la vida de un verdadero hombre del Renacimiento que supo transmitir a todos aquellos afortunados que compartieron, aunque sólo fuera fugazmente, una existencia que ha dejado una honda huella en su propia patria. Y es que si Taibo I fue transgresor en todo, avanzadilla cultural de una España cambiante, no iba a dejar pasar tampoco la oportunidad de llevar la contraria al mundo y convertirse en profeta en su tierra. Un hombre que supo llevársela al otro lado del Atlántico, pues como recordaba Ana Belén “aunque tenían incluso el acento mexicano, era cruzar el umbral de su casa y encontrarte en Asturias. Pero sin la nostalgia que no te deja avanzar”.

Emoción, nervios, risas y algunas lágrimas. Sentimientos contenidos que se desbordaban. Sonrisas de amistad y de agradecimiento que intercambiaban todos los que anoche pudieron participar en este recuerdo amble y amado, en este gran abrazo grupal que homenajeaba a quien en vida “se mereció todo tipo de homenajes”, como recordaba con una sonrisa Luis García Montero un par de horas antes de dar comienzo la mejor de las fiestas que han tenido lugar en esta Semana Negra. Y posiblemente de las que vendrán, pues pocas cosas hay que superen al asistir a una velada en la que el hijo, intelectual o no, aplaude, llora y declara su amor incondicional a su padre.

“Sobre las fanfarrias”, “Mirando por la ventana hacia atrás con un cierto dolor”, una crónica de homenaje a Blas de Otero. Y, sobre todo, música. Gaitero y mariachi unidos en una comunión casi imposible que no hacía sino arrancar aplausos, miradas llenas de lágrimas y el recuerdo de alguien tan complejo y contradictorio como solo lo pueden ser los genios obligados a dividir su corazón entre dos hogares por la mano fría y despiadada del exilio.

Homenaje de recuerdo que se convirtió en homenaje en vida. Pues la amistad, el amor, el respeto, la admiración y las palmas enrojecidas de tanto golpear una contra otra consiguieron lo que cada uno de los presentes deseaba incluso sin saberlo, devolverle a Taibo no sólo su voz, sino su presencia en la amada Semana Negra de Gijón.


Una sola mirada, diferentes visiones.

martes, 14 de julio de 2009

El gobierno del miedo


Si el conjunto de los temores de la población pudiera reunirse en un indicador macroeconómico, el gobierno de Felipe Calderón podría exhibir urbi et orbi su gran logro –el único en tres años– en foros internacionales, spots televisivos y anuncios espectaculares: la multiplicación del miedo.

En las zonas del país que han tenido la desgracia de ser seleccionadas por el régimen espurio para exhibir músculo y determinación, la gente vive aterrorizada por el poderío de los cárteles, pero también por un estado de derecho que se expresa en cateos, arrestos, torturas y hechos peores, perpetrados sin orden judicial alguna, las más de las veces, en retenes y controles en los que no es fácil distinguir si el enemigo a vencer es el narco o la población civil, en un aparato policial y militar que actúa libre de escrúpulos legales y humanitarios.

En el devastado territorio de la economía se vive en la zozobra de perder del empleo, de enfrentar incrementos súbitos e imprevistos de precios, de padecer acosos hacendarios sin sentido ni justificación, de sufrir –bien lo saben los empresarios– peticiones de diezmos que se llaman mordidas en el recodo menos pensado de un trámite o autorización, de amanecer con la noticia de un nuevo endeudamiento colosal, de una devaluación sorpresiva.

Sobrellevamos el temor a que cualquier día nos roben la cartera, el coche, los recursos naturales de la nación, el derecho al libre tránsito, las conquistas laborales, la playa pública, el sentido de nuestro voto. Padecemos la presencia de un gobierno que se las da de honesto pero que, siempre que encuentra la oportunidad, echa un pedacito de país a los bolsillos de sus integrantes o a los de sus socios nacionales o foráneos.

El miedo principal, el que compartimos todos, es que llegue un momento en el que la realidad pase la factura a las autoridades que fabulan una nación tan plácida como inexistente, cuando el país se salga del cauce de funcionalidad mínima en el que se ha mantenido no gracias al gobierno sino a pesar de él, y en el que todo el catálogo de recursos coercitivos se vuelva insuficiente incluso para aparentar una normalidad televisiva.

Las actitudes oficiales indican que los más apanicados de todos son los que ocupan el aparato gubernamental. Sólo el miedo –el de los funcionarios, en este caso– puede explicar esa obsesión por sembrar el terror en el resto del país, entre amigos y enemigos, entre subordinados e insumisos. Quienes conforman el calderonato viven con miedo a su propia torpeza, con temor al ridículo, con pánico al futuro, con terror a la cólera del pueblo.

El sentido común indica que lo peor que se puede hacer ante un grupo de sujetos tan medrosos es dejarse intimidar por ellos. Nos tienen miedo porque no tenemos miedo, formuló Liliana Felipe en una canción que es consigna y que ha resultado ser, además y sobre todo, un certero diagnóstico sicológico y político del gobierno espurio.

Pedro Miguel
La Jornada

Una sola mirada, diferentes visiones.

lunes, 13 de julio de 2009

Los olvidados...


El tiempo transcurre, la gente se mueve, los coches pasan, el tráfico aparece, todo huele a normalidad. Pero no, este país se cae a pedazos y me siento raro, me siento diferente, me siento fuera de todo esto. Y recuerdo, recuerdo que soy parte del sistema, que soy parte de todo esto y no me puedo escapar.

Entonces, a veces las preguntas pasan por mi mente cuando observo a los vagabundos por las calles del centro, los miro y pienso, ¿acaso ellos conocen la verdadera felicidad, la verdadera libertad? Podría ser o no ser, pero eso no me importa, ellos se han atrevido a salir, se han escapado del sistema que impone, que exige, ser parte de un estereotipo a seguir.

Una sola mirada, diferentes visiones.

sábado, 11 de julio de 2009

Hotel ficticio de Santa Ana literario

Se dejó caer sobre el colchón, rebotando, sin quitarse las botas. Le dolían los pelos de la cabeza a los dedos del pie. No iba a poder dormir. Nunca había podido dormir cuando estaba cansado. Debería levantarse, meterse al baño bajo el agua caliente, tomar dos aspirinas, beberse dos coñacs, oír a Schubert. No podría dormir, se dijo siguiendo con la vista las rayas y los dibujos en el techo.

La vida misma
Paco Ignacio Taiboo II

Una sola mirada, diferentes visiones.

viernes, 10 de julio de 2009

Lideres al ras de tierra

La superficie del Congo es tan grande como la de la India. Para cruzar la India, Ghandi necesitó veinte años. Lumumba intentó recorrer el Congo en seis meses. Algo totalmente imposible.

Y, en el caso del congo, al igual que en el de la India, no existe sino una sola manera de darse a conocer y granjearse apoyo: atravesar el país. Entrar en todas las aldeas, detenerse en todos los pueblos y hablar, hablar, hablar. La gente quiere ver a su líder, quiere escucharlo, siquiera una vez. ¿Y si se trata de un líder que los guiará hacia el mal o a cometer actos impíos? Entonces ¿qué? No, la gente debe verlo, escuchar cuanto tenga que decirle, y ya decidirá si es su líder o no lo es. (...) No había más remedio que recorrer el país de arriba a abajo. Al igual que Mao, Ghandi, Nkrumah y Castro.

Ryszard Kapuscinski, Lumumba en
La guerra del fútbol y otros reportajes

Y sí es extraño encontrarse con lideres así. Que están dispuestos a luchar por su país, conocerlo, recorrerlo y conversar con su gente. De esos hay pocos y son contados...


Una sola mirada, diferentes visiones.

No sé que decirte...




DOLORA

A Lola

Iba llorando la Ausencia
con el semblante abatido
cuando se encontró en presencia
del Olvido,
que al ver su faz marchitada,
le dijo con voz turbada:
sin colores,
—«Ya no llores niña bella,
ya no llores,
que si tu contraria estrella
te oprime incansable y ruda,
yo te prometo mi ayuda
contra tu mal y contra ella».

Oyó la Ausencia llorando
la propuesta cariñosa,
y los ojos enjugando
ruborosa,
—«Admito desde el momento,
buen anciano»
—le dijo con dulce acento—
«admito lo que me ofreces
y que en vano
he buscado tantas veces,
yo que triste y sin ventura,
la copa de la amargura
he apurado hasta las heces».

Desde entonces, Lola bella,
cariñosa y anhelante
vive el Olvido con ella,
siempre amante;
y la Ausencia ya ni gime,
ni doliente
recuerda el mal que la oprime;
que un amor ha concebido
tan ardiente
por el anciano querido,
que si sus penas resiste,
suspira y llora muy triste
cuando la deja el Olvido.

Manuel Acuña

Una sola mirada, diferentes visiones.

jueves, 9 de julio de 2009

Ciro: AMLO vale tanto como el miedo que ustedes le tienen

Foto: César Huerta/Extensión Medios

Por Federico Arreola
08 de Julio, 2009
SDP

Un columnista de Milenio, Ciro Gómez Leyva, ha hecho la siguiente pregunta: "¿Cuánto vale hoy López Obrador?".

Antes de reproducir la respuesta de Gómez Leyva vale la pena aclarar que este periodista representa a poderosos grupos de interés que se sienten amenazados por el avance de Andrés Manuel, a saber: Televisa, Multimedios y Radio Fórmula, tres empresas que operan concesiones otorgadas por el estado. La televisora se ha convertido en el centro de las estrategias electorales del PRI y trabaja activamente para hacer presidente de la República al priista Enrique Peña Nieto. Multimedios, que edita a los diarios Milenio, y Radio Fórmula se han entregado totalmente al gobierno federal panista y a varios gobiernos estatales, particularmente al del Estado de México, encabezado por Peña Nieto.

Eso es lo que representa Ciro Gómez Leyva, que haciendo a "un lado la superstición y la religión" propuso "una fórmula para calcular cuánto vale hoy Andrés Manuel López Obrador en un mercado con pesas y medidas: el electoral. Una fórmula sencilla: la mitad de los votos que obtuvo el PRD el domingo, más la totalidad de los sufragios por el PT y Convergencia. PRD (50%) + PT + Convergencia = AMLO julio 2009... Es decir: AMLO = 4.3 millones de votos".

A Ciro le parece poco: "Un 12 por ciento del voto nacional. El doble de lo que valdría el PRD sin él. La mitad de lo que vale el PAN. Una tercera parte de lo que vale el PRI. Apenas el doble del voto en blanco. Unos 10.5 millones de votos menos que en julio de 2006. Apenas el doble de sus presuntos "credencializados"...".

¿4.3 millones de votos es poco para un solo hombre al que la mafia -sí, la mafia- quiere expulsar de su partido, para alguien que ha sido ferozmente combatido por todos los grandes empresarios de México, para un político sin presupuesto y con una estructura más bien modesta, para un dirigente al que se calumnia a diario en la mayor parte de los medios de comunicación, para una persona a la que se agrede en forma constante desde Los Pinos?

Creo que, todo lo contrario, 4.3 millones de votos son muchos para un hombre que ni siquiera participó como candidato en las elecciones de 2009 y que solo buscaba alcanzar una meta: que no perdieran el registro dos partidos que se han mantenido leales al movimiento de resistencia civil, el PT y Convergencia.

AMLO logró eso y mucho más en las pasadas elecciones: mandar a la basura a los impresentables chuchos que, a la mala, se apoderaron del PRD y que se han mantenido al frente de ese partido apoyados y financiados por el PRI, por el PAN, por el gobierno, por los grandes medios y por los potentados.

4.3 millones de votos son más que suficientes para empezar a caminar rumbo a 2012, el año de las próximas presidenciales en las que AMLO, si se organiza como es debido, podrá derrotar a la mafia del PRI, que altamente preocupada ya ha puesto a sus contadores disfrazados de columnistas a hacer cálculos acerca de cuánto vale Andrés Manuel López Obrador.
Al citado columnista le digo, para que ya no se haga bolas, que el Peje vale tanto como el miedo que le tienen los patrones de Ciro y sus aliados empeñados en hacer presidente a Peña Nieto.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Audiolibro Recomendado del Mes

Compartimos el Libro: "De la dictadura a la Democracia" del autor Gene Sharp, en su formato audiolibro para nuestros estimados lectores. Un título imprescindible sobre los diferentes métodos que el autor propone para disolver dictaduras por medio de revoluciones pacíficas y acciones no-violentas. (son díez capítulos que se estarán subiendo hasta completar la carpeta):