jueves, 30 de abril de 2009

Día 4 Chamacos desprotegidos

Aunque este día todo parece volver poco a poco a la normalidad, al encender el televisor los medios de comunicaciónle dicen a la población a diestra y siniestra que no salga de sus casas. Seguramente ellos durmieron en el foro...

Por cierto a estos escuincles les importa poco la influenza, pues con este caloron hasta las ropas volaron...


Una sola mirada, diferentes visiones.

Nadie lleva mascarillas en la secretaría mexicana de Salud


El Gobierno admite que los cubrebocas se repartieron para tranquilizar a la gente

El País.com

PABLO ORDAZ - México - 30/04/2009

La cita promete. El hombre que, en teoría, más sabe en México del virus de la gripe porcina está dispuesto a contarlo todo. Se llama Miguel Ángel Lezana y es el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Su despacho está en el paseo de la Reforma. El taxista, con la mascarilla azul cubriéndole la nariz y la boca, se abre paso entre un tráfico que, aunque más liviano porque no hay colegios y los restaurantes están cerrados, sigue requiriendo muchas dosis de pericia y paciencia. El pasajero también lleva mascarilla. Y los agentes de tráfico, y los demás conductores, y la mayoría de los transeúntes. También las llevan los soldados de un retén del Ejército dedicado, precisamente, a repartir mascarillas. La sorpresa llega cuando el periodista entra en la secretaría de Salud...

"No tenemos ni idea de lo que pasa", dice un responsable de Epidemiología

Nadie lleva mascarillas. Ni la recepcionista, ni nadie del servicio de limpieza, ni las secretarias, ni el jefe de Prensa ni, por supuesto, el doctor Lezana. Así que la primera pregunta no puede ser otra. ¿Por qué no llevan ustedes mascarillas? "Porque la porosidad que tienen permiten fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie". Y entonces -la siguiente pregunta también es obvia-, ¿por qué han repartido millones de mascarillas? "Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño". La declaración del funcionario no deja de ser sorprendente, sobre todo porque, durante los primeros días del brote, la población asistió angustiada a la escasez de mascarillas, y los políticos en tropel -en vez de hacer el discurso de Lezana- se lanzaron a prometer mascarillas como si en ellas estuviera la salvación.

Lezana explica entonces que el virus sólo es capaz de vivir en el aire cuestión de segundos, pero que donde sí se hace fuerte es sobre los objetos. "Si yo tengo el virus y estornudo sobre la grabadora, el virus puede permanecer ahí 24 e incluso 48 horas. Si usted luego la toca y se lleva las manos a la boca, a la nariz o a los ojos, se puede contagiar. Por eso lo importante es lavarse mucho las manos, limpiar mucho los objetos que otras personas han tocado".

Miguel Ángel Lezana explica la historia del brote. O, mejor dicho, de los tres brotes de los que tuvieron noticia. Dice que uno de ellos se localizó en el Estado de Veracruz, en una localidad llamada La Gloria. Se inició el día 9 de marzo y concluyó el día 10 de abril. Un 30% de la población resultó afectada, pero -en contra de lo que sostienen algunos moradores del lugar- no se produjeron defunciones. La noticia de otro brote llegó el día 12 de abril. Una mujer de 39 años de edad, encuestadora de profesión, fue ingresada en un hospital y falleció al día siguiente. La paciente llevaba varios días de médico en médico. De forma simultánea, al Gobierno empezaban a llegar noticias alarmantes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Estaban ingresando un alto número de adultos jóvenes, previamente sanos, con una neumonía que evolucionaba rápidamente. Al menos cuatro habían fallecido a las pocas horas... Por si fuera poco, el día 21 tuvieron noticias de que dos niños en California -un crío en San Diego y una niña en el condado de Imperial Camping- habían desarrollado un cuadro de gripe.

El día 23, el Gobierno dio la alerta sobre un brote de influenza. ¿Es posible que no existieran vínculos entre los brotes? ¿Que se desarrollaran de forma independiente y simultánea? "Es imposible" ¿Tiene que haber vínculos humanos? "Exactamente. Los virus requieren de la maquinaria genética para poder reproducirse. Tuvo que haber contacto". Dado que La Gloria, en Veracruz, es el único lugar donde hay una explotación de cerdos, ¿es posible que todo esto empezara allí? "La granja está a 80 kilómetros. No está en el pueblo". ¿Por qué están muriendo los jóvenes? No tenemos idea de lo que está pasando. Tenemos una hipótesis: están resistiendo mejor niños y ancianos porque fueron vacunados contra la gripe". ¿Cuántos casos hay confirmados? "Plenamente, siete". Pero el Gobierno ha venido repitiendo que había 20 confirmados y 170 sospechosos... "Tenemos un problema de comunicación".



Una sola mirada, diferentes visiones.

miércoles, 29 de abril de 2009

The shock doctrine



En días de "Influenza Porcina" es bueno ver o volver a ver este tipo de videos que nos hablan del pánico colectivo y las estrategías de los gobiernos.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Que siempre son siete muertos ¿Les creémos?

Luego de un ajuste, dice que son 159 los fallecimientos por influenza
Se enreda Córdova: sólo 7 muertos por virus porcino

El total de casos asciende a 2 mil 498; mil 311 siguen hospitalizados

Foto
José Ángel Córdova y Javier Lozano, anocheFoto Carlos Cisneros

Ángeles Cruz Martínez

La Jornada

La epidemia de influenza, no necesariamente porcina, ha ocasionado la muerte de 159 personas, de un total de 2 mil 498 casos, de los que mil 311 pacientes están hospitalizados con cuadros de neumonía e insuficiencia respiratoria graves, informó anoche el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos.

En medio del caos generado por la falta de claridad, el funcionario trató de explicar –sin éxito– lo que llamó ajuste y actualización sobre las cifras del virus que afecta al país. Contra lo que había estado informando desde el pasado viernes, de que en 20 de los casos se había confirmado la presencia de influenza de origen porcino, ayer señaló que sólo son siete y nunca explicó qué pasó con el resto.

Sin embargo, horas antes, en una conferencia convocada con puntualidad para los corresponsales extranjeros, con calma y precisión Miguel Angel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), explicó que los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, corroboraron la presencia del virus de origen porcino en sólo siete de las 26 muestras mexicanas analizadas, y que en el resto se realizará el análisis nuevamente, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El funcionario también comentó que por este motivo las cifras se seguirán moviendo. En cambio, durante la conferencia para los medios nacionales, que fue postergada en dos ocasiones a lo largo de la tarde y que finalmente se inició pasadas las 21 horas, Córdova no pudo explicar las cifras e incluso dijo que los decesos de las víctimas de la influenza porcina ocurrieron en el Distrito Federal: seis en la delegación Tlalpan y uno en Magdalena Contreras, sin aclarar que en la primera está la zona de hospitales donde se encuentran los institutos nacionales de salud y particularmente el de Enfermedades Respiratorias, donde se han concentrado los casos graves de la epidemia, así como un elevado número de muertes.

En su exposición inicial, el titular de la Ssa dijo que luego de la depuración y precisión de la información y expedientes clínicos, hasta ayer se reportaron 159 muertes derivadas de casos sospechosos de neumonía atípica e insuficiencia respiratoria graves por influenza.

Mencionó un total de 2 mil 498 personas enfermas, de las que mil 311 están hospitalizadas, y tuvo que reconocer que a cinco días de haberse declarado la emergencia sanitaria, la información de los servicios de salud de los estados es deficiente, a tal grado que ayer sólo pudo dar cifras puntuales sobre el comportamiento de la epidemia en el IMSS y el ISSSTE. En ambas instituciones se concentra, hasta ahora, el mayor número de los enfermos detectados: 861 en primero y 102 en el segundo. Respecto de las muertes, 52 se han registrado en el Seguro Social y 12 en el ISSSTE.

De esa misma información se desprende que del 20 al 22 de abril, y del 24 al 26, ocurrieron los aumentos más significativos en la demanda de servicios médicos en ambas instituciones.

La confusión generada por Córdova Villalobos en su exposición se hizo evidente en la sesión de preguntas y respuestas, donde se le llegó a preguntar si, a partir de lo que había dicho, el número de muertos era de 311. En otro momento, donde se le solicitó puntualizar algunos datos, de plano argumentó que no llevaba las cifras consigo.

La falta de claridad en la información y las restricciones que desde el viernes se ha pretendido imponer a la prensa, permitiendo sólo cinco preguntas, contribuyó para que anoche la conferencia se saliera de control con preguntas que se hicieron fuera de micrófono y en contra de la voluntad del director de comunicación social de la Ssa. Una de las dudas que quedó sin respuesta es sobre el hecho de que desde el viernes, el número de muertos había subido de manera consistente, mientras que la cifra de ayer (159) representaba apenas siete decesos más de los reportados el día anterior. Córdova se limitó a decir que los datos proporcionados respondían al ajuste y cotejo de expedientes.

Al responder una pregunta, detalló que hasta ahora se han examinado 2 mil 762 muestras de exudado faríngeo de enfermos, de las que 2 mil 369 salieron negativas al virus A de influenza. De las que salieron positivas (253) se están analizando para determinar si existe el componente de la infección de origen porcino.

Más adelante, también reconoció las deficiencias que enfrenta el sistema nacional de salud, debido a que sólo 10 estados tienen la capacidad de determinar en sus laboratorios si se trata de un virus A de influenza. El resto tiene que solicitar los estudios al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre).



Una sola mirada, diferentes visiones.

Lo que México no responde (Influenza Porcina)

Foto: César Huerta/Extensión Medios

REPORTAJE: Alerta sanitaria

¿Por qué sigue muriendo gente?.-Los fallecimientos y los contagios decrecen en la capital.-El Gobierno dice ahora que sólo atribuye siete muertos a la gripe porcina

PABLO ORDAZ - México - 29/04/2009

Las muertes decaen y las dudas crecen. Lo primero calma, pero lo segundo, inquieta. El jefe del Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, dijo ayer que en las últimas horas el número de fallecimientos y de contagios en el Distrito Federal —principal foco del virus de la gripe— está cayendo de forma lenta, pero sostenida. Sin embargo, hay una pregunta que ninguna autoridad ha respondido aún con solvencia: ¿por qué sigue muriendo gente en México?

Hasta el momento sólo se sabe que los fallecidos tenían entre 20 y 50 años

Según los expertos, el virus no es mortal si el enfermo acude al hospital nada más sentir los síntomas —fiebre alta, dolor de cabeza, congestión nasal, cansancio general—. Los médicos disponen entonces de un plazo de 24 a 48 horas para diagnosticar la enfermedad y para tratar al paciente con un fármaco antiviral llamado Tamiflu. El Gobierno de México asegura que tiene las dosis suficientes para atender todos los casos. Si esto es así, y si la población sabe desde el pasado jueves por la noche de la existencia del virus, ¿por qué entonces en México sigue muriendo gente y en el resto de los países donde se han detectado casos aún no se ha confirmado ningún fallecimiento?

La pregunta se la hizo un periodista al secretario de Salud, José Ángel Córdova, durante su última comparecencia pública. Y su única respuesta fue: "Porque aquí siguen llegando tarde". Lo único que se sabe es que los fallecidos tenían entre 20 y 50 años, que no hay niños ni ancianos entre las víctimas mortales —aunque sí entre los contagiados— y que eso parece indicar que las poblaciones vacunadas contra el virus de la gripe común están resistiendo el embate de la influenza porcina. Pero se supone. Porque —por ahora— tampoco eso se ha explicado con claridad.

Y esa opacidad aumenta los rumores en un país —no hay que olvidarlo— cuya clase política no puede presumir precisamente de transparencia. Conscientes de ello, los responsables de Salud pidieron ayer que el máximo experto gubernamental en la materia, Miguel Ángel Lezana, director general de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades, explicara a un grupo de corresponsales extranjeros la realidad de la situación. Y su versión de la realidad es que, en contra de lo que se había dicho hasta ahora —incluso por el presidente Felipe Calderón—, de los 152 casos de muertes sospechosas de haber sido causadas por el virus de la influenza sólo existe la confirmación plena de siete, ni siquiera de 20, como también se había asegurado oficialmente. ¿Y el resto? "El resto sólo huelen a influenza", reconoció Lezana. ¿Podría pasar que, de las 159 muertes anunciadas, finalmente sólo fuesen atribuibles a la influenza 10 ó 20? "Podría ser posible". Entonces, le preguntaron los periodistas, toda esta alarma mundial... "Era la única manera de actuar, si no lo hubiésemos hecho así, en vez de 30 muertes podríamos haber tenido 3.000..."

A la espera de más respuestas, lo único cierto es que la ciudad de México sigue luchando a brazo partido contra la amenaza invisible. Mientras las autoridades federales aparecen de vez en cuando y casi por sorpresa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, tiene una presencia constante ante la población. Cuando, el lunes por la noche, se percató de que sus conciudadanos se habían volcado sobre los supermercados para hacer acopio de los alimentos fundamentales como si de una guerra se tratase, salió en las emisoras de radio para llamar a la tranquilidad y garantizar el abastecimiento. En situaciones así, y en ausencia del medicamento mágico que los libere de la pesadilla, los ciudadanos agradecen de sus políticos verdad y cercanía. En dosis suficientes.



Una sola mirada, diferentes visiones.

Día 3 Influenza ¿Despejada?

Hoy las calles del centro de Guadalajara lucen un poco más repletas de gente. La gran mayoría ha despejado sus dudas de la influenza, ya se olvidan poco a poco del cubrebocas. ¿Porqué será? ¿Quizás porque ya se agotaron ? Mis dudas continuán...


Una sola mirada, diferentes visiones.

martes, 28 de abril de 2009

Influenza: nos jodieron la primavera

Fiebre del pánico en Guadalajara Foto: César Huerta/Extensión Medios


Marco Rascón
La Jornada

Ahora, un estornudo es una agonía; un beso, un terror. Poco duró aquí el gusto del récord Guinness de gente besándose. Es probable que el pasado 14 de fébrero en el Zócalo sea considerado por las autoridades como el responsable de este brote de influenza. La derecha universal, asentada en todos los gobiernos y partidos, estará feliz en lo que seguramente desde los púlpitos de la manipulación ideológica, política y religiosa será considerado castigo divino. Toda la fiebre amorosa de la primavera ha sido reprimida y convertida en un gran ambulatorio hospitalario de peste y tapabocas.

En pocas palabras, la ley antibesos de Guanajuato se metió al Distrito Federal por la Secretaría de Salud y presagia grandes conflictos tras los ejercicios de manipulación, aislamiento, miedo y desconfianza hacia el vecino. Las declaraciones de las autoridades de salud son cartas patrióticas ante el terror viral.

Sabiendo cómo actúan los gobiernos en estos tiempos y la debilidad de la ciudadanía, las comunidades y los intelectuales frente a los grandes fenómenos de comunicación y manipulación informática, es necesario traer comparativos que nos podrían ayudar a no quedarnos con la información oficial a secas y a buscar otros referentes, pues hoy el solo hecho de estornudar, según lo visto en las noticias, es razón suficiente para entrar en estado de pánico.

Recordemos lo sucedido en Nueva York durante la era del alcalde derechista Rudolph Giuliani, antes del 11 de septiembre: se dijo en forma igualmente alarmista que había llegado un mosco asesino de África, por lo que Giuliani mandó fumigar la ciudad con gran espectacularidad, haciendo uso de helicópteros y anunciando que todos se iban a morir si comían pollos.

Aquí son los cerdos mutantes y la influenza se pasa del Poder Ejecutivo al Legislativo y al Judicial; en México esta vieja epidemia se llama influyentismo y no hay vacuna que nos cure de ella.

Los neoyorquinos aún recuerdan lo tiempos de histeria previos a la caída de las Torres Gemelas, e igual, todos portaban tapabocas, desconfiando de todo, sospechando contagio y dejando a las autoridades no sólo la última, sino la única palabra.

El programa cero tolerancia de Giuliani que se aplica en el Distrito Federal es todo un programa y lleva incluida la histeria colectiva, el odio, la desconfianza. Este tipo de fenómenos epidemiológicos del siglo XIX que acontecen en el XXI por lo general llevan en la panza un conflicto político grave, una manipulación, y es la manera en que hoy se gobierna sin credibilidad. De un día para otro, el mal desaparecerá.

En estas horas y próximos días el rumor sobre miles de muertos, sin cuerpos ni funerales, se extiende con la misma técnica que se usó en la versión de que El Chapo está en todas partes, come pacíficamente en restaurantes y quita celulares a los comensales. Esto tiene un tufo y cierto vínculo con los rumores y los chistes que venían de Chile en 1975, antes del golpe militar contra Allende; son el rumor de la rata gigante y del Chupacabras, un paso más en la militarización y sólo por una razón: no hay información precisa y confiable. Por alguna razón, la influenza nos acerca al discurso de Bush contra el terrorismo y hace del virus un protagonista más de la descomposición política que vivimos.

Entre la confrontación entre el gobierno federal, el del Distrio Federal y el del estado de México –confrontados hace unos días por el tema del agua–, y entre PAN, PRD y PRI en la lógica de la contienda electoral, el brote de influenza ha sido convertido en una escalada para ver quién tiene el discurso y la posición más catastrofista, y así, en unas cuantas horas del viernes pasaron de la minimización y trivialización del tema al extremo del alarmismo.

El protocolo de salud, basado en los datos precisos sobre el carácter exponencial de la epidemia, que debería determinar las medidas a seguir, no existe, y las que se manejan son confusas. Asimismo, la frontera entre fallecimientos previstos y por la influenza se oculta deliberadamente. ¿Cómo deslindar en este momento los síntomas de una gripa normal de los de la influenza? ¿Quién ante una gripa no ha sentido dolor de cabeza, de garganta, cansancio y dolor de huesos? Si el virus es nuevo, ¿por qué ya tienen la medicina y dicen que no nos preocupemos?

La influenza y el terror que causa se parecen mucho a los síntomas de nuestras enfermedades conocidas, estacionarias, pero ahora tiene el carácter del sida o del cáncer mortal y, por tanto, un estornudo es una agonía.

Noam Klein, en su libro La doctrina del shock, sostiene que la teoría del shock en los individuos (como cuando los pacientes con problemas mentales eran tratados con electrochoques) funciona de la misma manera con sociedades enteras. El shock puede ser un desastre natural, un ataque terrorista, una guerra (o una epidemia), lo que nos convierte a todos en niños desorientados en búsqueda de líderes que nos protejan. Se convierte en terrorista el que no crea en ellos. Contra el mal, una recomendación: mejor morir que dejar de besar.


Una sola mirada, diferentes visiones.

Astillero sobre Influenza Porcina

Astillero

Ocultamientos

Desde marzo

El reino de los ciegos



Foto
El perredista Carlos Navarrete (centro), durante una conferencia de prensa. El sol azteca dio a conocer la cancelación del festejo por el vigésimo aniversario de la fundación de su partido, programada para el 5 de mayo. El resto de los institutos políticos informaron también sobre las medidas precautorias que tomarán para evitar contagios de influenzaFoto La Jornada

Un fantasma atosiga a la administración calderónica, el del ocultamiento de información. No sólo en relación con lo que sucede día a día a partir de que la crisis ha sido declarada, sino incluso en términos internacionales. Ayer, por ejemplo, el director de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, Agenor Álvares da Silva, criticó a México por haberse tardado en alertar sobre el brote de influenza porcina pues, según él, los primeros signos aparecieron desde marzo. Las autoridades sanitarias, dijo, somos orientadas a no ocultar casos graves (...) es necesario tener responsabilidad con la salud del pueblo, en especial con aquellos que están en tránsito de un país a otro. La versión de la tardanza hizo que la Casa Blanca expresara su percepción de que no le fue ocultada información sobre la propagación desatada del virus cuando el presidente Obama visitaba México.

El tratamiento de los ciudadanos mexicanos como menores de edad a los que sólo se suministra información insuficiente, dosificada y previamente tratada ha generado la sensación de que además de la realidad epidémica en grado ascendente hay errores gubernamentales graves, relacionados con la desatención oportuna de los problemas ecológicos de todo el país (un ejemplo fuerte, el de las Granjas Carroll, en Veracruz) y con el abordamiento tardío, tal vez criminalmente tardío, del caso de la influenza porcina. A ello se añaden las fundadas dudas sobre los laboratorios, firmas y empresas beneficiarios de los gastos gubernamentales de urgencia y sobre la manera en que esta administración blindada habrá de usar los préstamos cuantiosos que para enfrentar las crisis concertó semanas atrás y los recientemente adquiridos.

Pero, a ojos de un buen número de mexicanos mediáticamente manipulables, todo parece haber cambiado: el Estado que ayer era considerado fallido ahora es eficiente y oportuno, los funcionarios estadunidenses que sobrevolaban rapazmente México ahora son compañeros de viaje médico, el ocupante de Los Pinos que estaba entrampado en una guerra perdida contra el narco ahora se dedica a la noble atención de problemas epidemiológicos, los funcionarios que ayer eran ejemplo de mediocridad e irresponsabilidad ahora pretenden mostrarse ejemplarmente activos, y los feos enredos de la prescindible política quedan apagados o marginados por la obligada consternación nacional cuyas aristas operativas y ejecutivas solamente los apátridas se atreverían a pasar por el cedazo de la crítica o el razonamiento. La política (y el negocio) del miedo pretende abatir la libertad de pensamiento y convertir a los ciudadanos en rebaño cuyo cencerro es electrónico. Los que ayer tan mal obraban hoy han de ser aceptados como próceres dignos de olivo; loor a los que han hundido al país (la larga historia oscura del priísmo, el engaño panista de cambio que ha acabado en peores páginas y las alternativas perredistas convertidas en burocracia igual de corrupta y oportunista) porque de ellos ha de ser el reino de los ciegos.

La patria asustada deja el terreno de lo público para refugiarse en lo privado. La verdadera contracción económica ha comenzado y la dimensión de la crisis global pasa ahora por el retraimiento social y el riesgo de la abstención cívica y política extremas. Cual si hubiese sido activado un mecanismo de desmemoria programada, todos los expedientes malditos del sistema pretenden haber sido borrados para dar paso al disquete de la unidad nacional por razones de epidemia mayor. El gobierno del contratismo ejemplificado por el difunto Mouriño (Cid Campeador en las batallas de la Lotería Nacional por transferir fondos públicos a campañas panistas en Campeche) no ha de estar bajo sospecha de ejercer similares criterios de comisionista. El personaje que ha aprovechado toda oportunidad para tratar de legitimarse no debe caer en la hipótesis de manipular electoralmente la realidad innegable de una crisis de salud, mucho menos de ocultar la información o de haber atendido tardíamente (como ha sucedido en muchos otros casos) un problema grave del cual se tenían indicios desde semanas atrás.

En el fondo de todo están la corrupción institucionalizada y las instituciones corroídas. Luego de la larga noche priísta de saqueo, los panistas han multiplicado los milagros de la conversión de lo público en privado (y, viendo las listas de los políticos destacados que podrían haber formado parte de una administración federal perredista, vale deducir que las historias de corrupción habrían continuado y crecido). En particular, el pensamiento neoliberal desatado a partir del delamadridismo (con la ejecución sublime de Salinas y Zedillo, cada cual con sus matices) y sostenido por el panismo con sus dos ocupantes de Los Pinos, ha disminuido intencionalmente la atención a aquellos individuos que no hubiesen tenido la capacidad para tener éxito conforme a las leyes del mercado. Las políticas sociales fueron aplicadas en función de estrategias electorales pero más allá de esos usos se fueron reduciendo la atención real a las personas y el funcionamiento de instituciones como el Seguro Social y el ISSSTE. El saqueo cínico realizado por el foxismo empobreció a la nación a pesar de los excedentes petroleros, y las obsesiones militares de Calderón han destinado sumas desproporcionadas a las movilizaciones militares por todo el país en lugar de utilizar esos recursos para declararle una guerra verdadera a la pobreza y la injusticia social.

Mas no todo ha de ser apagamiento. La Bolsa Mexicana de Valores ha demostrado solidaridad gremial y espíritu de cuerpo al rescatar a Luis Téllez y convertirlo en su nuevo directivo. Los líderes patronales del cetemismo anuncian que conforme a las disposiciones de salud cancelan la oportunidad de desahogo obrero encabritado que podría ser el desfile del próximo 1º. Pero, mientras tiembla en la ciudad de México, para completar cuadros de desasosiego social, ¡hasta mañana, en esta columna acostumbrada a remar contra corriente!


Una sola mirada, diferentes visiones.

Puso la OMS en evidencia al gobierno panista



Foto: César Huerta/Extensión Medios

Por Víctor Hernández
28 de Abril, 2009 - 00:00
SDP

Ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) soltó una auténtica bomba que dejó muy en evidencia al gobierno panista de Felipe Calderón.

No fue la alerta de nivel 4 sobre la influenza porcina. Esa alerta lo que significa es que la influenza porcina es muy contagiosa, pero no letal.

No; la verdadera bomba fueron las declaraciones del experto en seguridad sanitaria de la OMS, Keiji Fukuda, quien aseguró que el virus de la influenza porcina es "suave" y que las personas que murieron en México presuntamente por influenza porcina tenían "otras patologías", es decir, otras enfermedades.

Fukuda hizo estas declaraciones para explicar por qué no le parecía recomendable que se emitieran restricciones de viajes o de comercio. De acuerdo con Fukuda, la medida no será de mucha utilidad ya que "el virus ya está muy extendido geograficamente."

De hecho, la OMS de plano dijo que en vez de enfocarse en tratar de contener el virus, los paises deberían enfocarse en tratar a la influenza con antivirales.

Es decir, la OMS virtualmente estaba diciendo que el virus de la influenza porcina no sólo no es grave, sino que las personas que supuestamente murieron por este virus en realidad tenían otros padecimientos que, se infiere, se agravaron con la influenza.

O en otras palabras, la alarma por la influenza en México está a muy poca distancia de resultar ser una tomada de pelo.

Ahora bien; para que la OMS pudiera determinar que los muertos por influenza porcina en México tenían otras enfermedades, forzosamente tuvieron que haber visto la información de los cuadros médicos de esas personas que estaban en poder de las autoridades de salud.

¿Por qué la secretaría de salud a cargo de José Ángel Córdova Villalobos nunca reveló al público mexicano esta información? ¿Por qué se quedó callado? Si de verdad es un médico competente, Córdova Villalobos debió haber sabido lo que la OMS dio a conocer desde antes de que llegaran a esa conclusión. Pero no lo hizo ¿Por qué?

Tal vez porque si hubiera dicho que la influenza porcina no era causa de alarma, hubiera quedado en evidencia que el gobierno federal panista no provee de los suficientes servicios médicos a una población mayoritariamente pobre y vulnerable a enfermedades no-letales como la influenza. Y que no los provee porque PAN y el PRI no han querido que los haya.

Tal vez porque si más gente se hubiera enfermado hubiera sido también muy notorio que el Seguro Popular no cubre a millones de mexicanos ya que no tienen dinero para pagar la cuota que el gobierno panista les exige para que se los puedan dar.

Tal vez porque hubiera sido más notorio que ante un cuadro de enfermedades causadas por la desnutrición o la falta de atención médica, lo que le urge a México no son cubrebocas, sino un gobierno que de verdad saque a la gente de la pobreza y le de cobertura médica gratuita tal y como se hace en paises como Inglaterra.

Tal vez porque sin una alarma por la influenza, Felipe Calderón no hubiera podido emitir un decreto para permitir los allanamientos a casas habitación disque para combatir la influenza sin que nadie le reclamara.

Tal vez porque sin esa misma alarma, el gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez no hubiera podido ordenar cerrar los antros de Puerto Vallarta sin cerrar las escuelas.

Tal vez porque sin esa alarma no hubiera sido amedrentar a la población a tal grado que los hizo esconderse en sus casas y obedecer lo que les dijeran sin chistar.

Tal vez porque hubiera quedado claro que en un estado fallido la gente se muere por enfermedades que en otros paises no matan a nadie.

Ahora tanto el gobierno panista como los medios pretenden lavarse la cara por la crisis de pánico que causaron sin motivo real dando las cifras de recuperación de los pacientes que debieron haber dado desde hace tres días.

Sí; tanto Córdova Villalobos como los medios ahora se están enfocado ahora en decir que ya está bajando el número de enfermos de influenza. Lástima que no dijeron eso ayer en la mañana cuando se les ocurrió alarmar a todo el país suspendiendo clases en toda la república.

José Ángel Córdova Villalobos debe renunciar a la Secretaría de Salud por inepto. Y Calderón debe reunciar a ser el titular del ejecutivo por haberse colgado del pretexto la influenza para violar la constitución mediante un decreto que autoriza los allanamientos de morada sin un motivo real.

Dudo que vayan a renunciar por esto--a pesar de que causaron una de las crisis de miedo más fuertes en tiempos recientes a nivel nacional e internacional--por lo cual solamente hay un camino para evitar que gente como ellos vuelvan a estar en el poder: no votando nunca más por los partidos que los llevaron al poder: el PAN y el PRI.

PD: el mensaje para celular de hoy:
La gente de lo que se muere es de pobreza, no de influenza. No votaré por el PAN ni por el PRI. Reenvía.

PD2: Pierde DF 728 millones de pesos a diario por el miedo que causó el gobierno por la influenza. Malo que fuera por un plantón en Reforma. Entonces sí se quejarían los panistas.

Una sola mirada, diferentes visiones.

Día 2 Influenzados pero refrescados

Con el calor encima y la fractura del cuello que más da disfrutar de una rica paleta helada, aunque la Influenza este rondando en algún lugar. (o en nuestras cabecitas)


Una sola mirada, diferentes visiones.

lunes, 27 de abril de 2009

En Guadalajara fue...


Hoy la epídemia de pánico llego a tierras tapatías. La gente abarrotó las farmacias de la ciudad en busca de los famosos tapabocas que no aparecen por ningún lado. Las vitaminas fueron de lo más buscado por los enfermos "en potencia". Quizás mañana que vaya al mercado no habrá más espinacas de Popeye el marino...

Una sola mirada, diferentes visiones.

domingo, 26 de abril de 2009

Diferencias entre un catarro común y la Influenza porcina


Es frecuente que se confunda al -catarro común- con la influenza, por lo que la instancia rectora en salud, a diseñado una comparación de signos y síntomas que muestran la diferencia que existe entre ambas enfermedades las cuales le menciono a continuación: A) para Catarro Común y para Influenza:

1. Fiebre: A) poco frecuente en adolecentes y adultos y en niños puede llegar hasta 39ªC / generalmente mayor a 39ªC y elevarse hasta 40ªC (con duración de 3-4 días).
2. Cefalea: A) rara / se presenta en forma brusca y es muy intensa +++.
3. Mialgias: A) leves a moderadas / generalmente son muy intensas.
4. Cansancio y Debilidad: A) leves a moderados / a menudo son intensos y pueden durar 2-3 semanas.
5. Postración: A) nunca / es de inicio brusco y muy intensa.
6. Congestión nasal: A) es frecuente / algunas veces aparece.
7. Estornudos: A) frecuentes / algunas veces aparece.
8. Odinofagia: A) a menudo / algunas veces
9. Tos: A) tos leve a moderada / se presenta casi siempre y puede ser muy intensa
10. Complicaciones: A) congestión nasal, dolor de oído, etc. / neumonía (que puede presentar un riesgo para la persona).

DRA. ISABEL NIEVES VENEGAS
Directora de Operación de los Servicios de Atención Hospitalaria
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia
Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Secretaría de Salud

Tomado del foro de la Secretaria de Salud
http://foros.calderon.presidencia.gob.mx/read.php?2,5,692#msg-692

Una sola mirada, diferentes visiones.

Influenza El día que la ciudad se escondió

Foto tomade de Shesicka


Millones de habitantes del DF se quedan en sus casas; avenidas desiertas, parques y paseos, solos. La gente de la calle, en su rutina

Juan Arvizu Arrioja
El Universal
Ciudad de México Sábado 25 de abril de 2009

El jinete del contagio cabalgó en la ciudad de México por avenidas semivacías, aceras desiertas de peatones, pasó frente a lugares de reunión cerrados o poco concurridos. Este fue el sábado en el que la metrópoli se escondió del virus de nueva generación que ha venido al mundo.

Millones de habitantes evitaron salir de sus casas, como lo recomendaron las autoridades sanitarias. Muchos otros fueron al trabajo, a atender asuntos, o pasear y comer como en un día de descanso. Pero este segundo día de alerta sanitaria fue muy diferente.

Por primera vez que se recuerde, la Ciudad de México quebró su rutina de paseo y diversión de manera radical. Hubo una minoría que no tuvo donde ir: los habitantes de la calle, los vagabundos, niños sin familia, ancianos que se han quedado sin nada. Perdidos habituales en la multitud, hoy los menesterosos estuvieron visibles en las esquinas poco concurridas.

Aquella crónica musical de Chava Flores, de "Sábado, Distrito Federal", que cuenta: "desde las diez ya no hay donde parar el coche", por obra del virus de la influenza se esfumó. Había espacio suficiente para salir a rodar lento; aprender a manejar; estacionar el automóvil en el lugar soñado.

Masarik, por ejemplo, la avenida más "nice" del país, donde rugen los motores de autos ultraarchideportivos, era una plaza a disposición de quien fuera. Los acomodadores de coches charlaban entre ellos, agitaban los brazos en vano para atraer automovilistas de paso.

Meseros, floristas, vendedores de golosinas veían pasar el tiempo.

Los taxistas de la zona de Polanco con sus vehículos en formación se afligían. Un día perdido por completo. Ni hablar. La historia cotidiana al revés de lo que cantaba don Chava Flores: "Ni un ruletero que lo quiera a uno llevar".

Había lugar para estacionar hasta un tráiler. Y para caminar en las aceras. Rumbo a la sinagoga de Masarik y Sócrates familias judías cumplían su descanso en una ciudad que permanecía en sus casas.

En las calles cercanas a Masarik, como Julio Verne, Virgilio, Anatole France, la zona de restaurantes daba muestra de su éxito, con llenos de excepción. Cláxones, "viene-viene", "pase usted, jefe", daban el tono de un sábado por la tarde en Polanco.

A pesar de la incertidumbre que ha traído el virus A/H1N1, transcurrieron horas de quietud urbana, como nunca. El circuito interior estaba solitario, como el Paseo de la Reforma con el Ángel de la Independencia, el símbolo de los festejos, las victorias de los habitantes de la urbe, convertido en postal sin gente, abandonado.

Y la avenida Juárez, el paso obligado de marchas y lugar de nudos viales, redujo su palpitar. No parecía la célebre vía de acceso al Zócalo, al corazón del país, a la zona comercial popular de mayor afluencia: "Un hormiguero no tiene tanto animal".

Y las aceras muy anchas del Paseo de la Reforma sin un alma a la vista. Es el efecto de la influenza, en el segundo día de alerta. El hormiguero está vacío.


Una sola mirada, diferentes visiones.

No es una epidemia

Desfiladero

No es una epidemia

No es una epidemia

No es una epidemia

Jaime Avilés

La Jornada
Foto
En el Zócalo capitalino, un vendedor ambulante ofrece cubrebocasFoto Roberto García Ortiz

En su conferencia de prensa de ayer a las dos de la tarde, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, afirmó que el virus de influenza porcina que ha ocasionado al menos 20 muertes en el valle de México se transmite de humano a humano, y no sabemos de ningún caso en que las personas infectadas hayan estado en contacto con cerdos. Por lo cual recomendó que sigamos comiendo productos derivados de esos animales. Pero al mismo tiempo que así hablaba el funcionario calderónico, la agencia alemana de prensa, Dpa, distribuía información del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCPE) de Estados Unidos, que entre otras cosas reveló lo siguiente:

En ese país, desde diciembre de 2005 hasta febrero de 2009 se han confirmado 12 casos de humanos infectados con el virus de influenza porcina; todos, excepto uno, en personas que habían tenido contacto con cerdos. No hay evidencia de transmisión de humano a humano. El CCPE añadió: Cuando una cepa de influenza comienza a infectar a las personas y cuando adquiere la capacidad de transmitirse de una persona a otra puede desatar una pandemia. ¿A quién le creemos?

El virus en cuestión, clasificado como A-H1N1, en las últimas semanas infectó a siete estadunidenses, de los cuales todos ya se curaron. El CCPE sospecha que podría ser el mismo que causó 16 muertes en México y quizá 45 más. Según Córdova Villalobos, los decesos registrados en el valle de México son 60, pero en sólo 20 casos se ha identificado a plenitud el nuevo virus de la influenza porcina. Como salta a la vista, 20 o 60 o incluso 200 víctimas de un virus, en una población de 24 millones de habitantes, no constituyen una epidemia, sino apenas un brote de enfermedad.

Desde la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, una lectora asidua de esta columna envió una copia del informe restringido sólo para uso de funcionarios de la ONU en México a propósito de la influenza estacional. El documento, que circula desde ayer en la tarde, dice así:

Tomando en cuenta la situación de influenza en el país, la cual está siendo atendida por la Secretaría de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, se recomiendan las siguientes medidas: mantenerse alejado de las personas que tengan enfermedad respiratoria. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. No saludar de beso ni de mano. No compartir alimentos, vasos y cubiertos. Ventilar y permitir la entrada de sol en las casas, oficinas y en todos los lugares cerrados. Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos y objetos de uso común.

Agrega: En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, se deberá acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud. Luego vienen estas palabras en letras muy negras: En caso de corroborarse la enfermedad, para no contagiar a otros, se recomienda, y en letras normales de nuevo enlista: Visitar al médico para que establezca diagnóstico y tratamiento. Quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que no haya síntomas. Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar. Utilizar cubrebocas. Tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico. Estornudar sobre el ángulo interno del codo (sic). Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma se puede regresar a las labores habituales.

Por último, el informe observa que la vacuna que se aplicó en diciembre de 2008 es la misma que se está aplicando en el presente año y no es necesario revacunarse en este momento. Nota: recomendamos estar atentos a las instrucciones y recomendaciones de la Secretaría de Salud.

Tremendismo inaceptable

La sobriedad de esa carta dista del tremendismo que Córdova Villalobos, el gobierno (o lo que sea) de Felipe Calderón, y los medios electrónicos a su servicio fomentan desde el jueves por la noche. Para la ONU no hay ninguna epidemia. Sus funcionarios en México no tienen prohibido ir al cine o al teatro o a estadios o a bares y restaurantes. Deben, eso sí, alejarse de personas enfermas de las vías respiratorias, y aislarse de inmediato si ellos mismos padecen alguna afección de este tipo. Ver al médico, aceptar un tratamiento y quedarse en reposo hasta que se alivien. Punto.

Eso sí, de acuerdo con nuestra lectora neoyoquina, están en alerta desde ayer. Su contrato los obliga a contestar el teléfono a cualquier hora de la noche, y a presentarse a su centro de trabajo o donde les indiquen. En el hipotético caso de que mañana hubiese, por decir una cifra, 150 mil personas infectadas que de repente podrían requerir atención médica en clínicas y hospitales, tienen que estar disponibles. Nadie sabe cuál es la difusión actual de la enfermedad. Ese es el gran enigma que pende sobre México, y que el mundo contempla atento. Pero, por fortuna, en muy pocos días quedará despejado.

Todos los virus de la influenza son aeróbicos, es decir, sobreviven en contacto con el aire hasta por 72 horas. Pueden resistir sobre una superficie como la del teléfono, el barandal, las manijas, el interior del coche, etc., y se debilitan o mueren con la luz solar. Pero como penetran en el organismo humano por la boca y por la nariz, no hay que olvidar las recomendaciones de no saludar de mano o de besito, lavarse las manos varias veces al día, no acercarse a los que estornudan o ya de plano tirarse al suelo en posición pecho a tierra si alguien con quien hablamos de repente lo hace (ay, sí).

Debemos estar atentos y ser cuidadosos, pero también tomar en cuenta que los funcionarios de la ONU poseen los seguros de gastos médicos y de vida más caros del mundo, y que sus jefes no los pondrían en riesgo aconsejándoles medidas precautorias inferiores a los mínimos de seguridad, porque si éstas resultaran insuficientes las pérdidas económicas serían desastrosas. Así que, en serio, no permitamos que nadie nos manipule mediante el tremendismo, del que ha hecho uso, de manera irresponsable y sospechosa, el secretario de Salud.

Si el jueves a las cuatro de la tarde –como reveló ayer en su conferencia de prensa–, Córdova Villalobos ya sabía que el virus de la influenza porcina era de una cepa nueva y capaz de ocasionar una epidemia, ¿por qué esperó hasta las 11 de la noche para anunciar la suspensión de clases en todos los planteles del valle de México?

Al cierre de esta edición, desde Washington, un experto de la Organización Mundial de la Salud, entrevistado por Carmen Aristegui aseguró que no existe ningún antiviral que sea eficaz para combatir a la cepa A-H1N1 recién descubierta. Esto desmiente la falacia que Córdova Villalobos dijo en la tarde, en su conferencia de prensa, cuando afirmó que se cuenta con antivirales suficientes y adecuados para hacer frente a la enfermedad: hay un millón de dosis y van mil casos de contagio. Sí, pero ninguna de esas dosis sirve para nada.

Postdata: profesores y estudiantes del Politécnico preparan medidas para exigir la renuncia de Fernando Sariñana a la dirección de Canal 11. La semana próxima, cuando se normalicen las cosas, empezarán a actuar.



Una sola mirada, diferentes visiones.

sábado, 25 de abril de 2009

La influenza y el miedo: ¿a quién le conviene?

Foto tomada de Eneas


Por Renegado Legítimo
SDP
25 de Abril, 2009 - 16:25

Viernes 24 de abril, 3 de la tarde. Bajo a comer al restaurante del hotel donde me encuentro en un curso toda esta semana. El televisor, sintonizado en CNN en español, transmite en vivo la rueda de prensa de las autoridades sanitarias federal, del DF y del Estado de México. José Angel Córdova Villalobos, secretario de Salud del gobierno espurio, da a conocer las últimas noticias sobre el brote de influenza que afecta a la zona centro del país. Los comensales permanecen atentos, el ambiente se percibe pesado. Comento con una compañera: ¿qué opinas? Su respuesta es elocuente: "sin duda, la epidemia es real. Lo que me sigue haciendo ruido es el pésimo manejo que le han dado a todo esto. ¿Quieren tranquilizar a la población, o al contrario? No sé quién crea que gana algo con todo esto". Yo sí sé, pero me quedo callado.

7 de la tarde.- Abordo el metro para pasar al centro, tengo que comprar todavía algunas cosas antes de salir de viaje a Veracruz. Me enfrasco en la lectura de La Jornada; el editorial da cuenta del atropellado manejo de información que han hecho las "autoridades" federales y se pregunta lo mismo: ¿por qué? Levanto la vista, y veo un cuadro escalofriante: frente a mí, un niño de no más de 7 años me mira fijamente, su carita cubierta por un tapabocas azul. Tomándolo de la mano, su madre, también cubierta con tapabocas, se distrae leyendo un TV Notas. El joven sentado a un lado mio, también usa el trapito azul cubriendo la mitad de su cara. El de más allá, lo mismo; el del extremo del vagón, también. Súbitamente caigo en la cuenta: de 30 o 40 personas que vamos a bordo, cuando mucho somos 5 o 6 quienes no usamos el tapabocas. Me siento como en una escena de la película Epidemia. Lejos de sentir temor a contagiarme de algo, me pongo a pensar en el pánico colectivo que las supuestas autoridades de salud han dicho querer evitar, y que en realidad han fomentado de manera tan efectiva.

7:30 de la tarde.- Mientras cruzo la Alameda Central rumbo a la esquina de Bellas Artes, voy pensando en el libro que deseo comprar en Gandhi, y de manos a boca me encuentro con dos soldados que se acercan a mi. Lo primero que pienso es: "ya llegaron los retenes también al DF" e instintivamente me hago para atrás. Uno de los soldados, medio desconcertado, extiende su mano: me ofrece un tapabocas. Sorprendido, pero con amabilidad, lo rechazo. Así que por esto es que medio mundo trae puesto el trapo azul en la cara. Quien ideó esto sin duda es inteligente: aprovechando el pánico colectivo, sacan al Ejército a reivindicar su imagen, lastimada por los innumerables abusos en los inconstitucionales retenes y operativos en que lo han metido con el pretexto de la lucha contra el narco. De pasadita, mandan el mensaje a la ciudadanía: las autoridades civiles no pueden con el problema, pero aquí está la milicia salvadora. ¿A quién le conviene todo esto?

Central de Autobuses, 11 de la noche.- La misma escena que he venido observando en la ciudad, decenas de personas con la cara cubierta por el omnipresente trapito azul, esperando salir a sus destinos de viaje. Abordo el camión que ha de transportarme al puerto; mi compañero de asiento usa el trapo. Me ve, con cierta desconfianza. Por puro ánimo de joder, toso de manera artificial y escandalosa. No menos de tres pasajeros voltean a verme suspicazmente. Mi compañero de asiento de plano se voltea hacia la ventanilla e intenta dormir. Los minutos pasan. Va a ser un largo viaje, sin duda.

¿A quién le conviene todo esto?

Una sola mirada, diferentes visiones.

El 22 de Abril tampoco se olvida


En aquél 22 de Abril de 1992 las sombras se dispersaron en los barrios populares de la ciudad. La gente entristecío y los gobiernos enmudecierón. Las calles bombardeadas sin guerra de por medio narraban la tragedía que a 17 años aún no se esclarece...

El PRI calló y cayó. Una parte de la ciudad explotó. Y el PAN prometío condenar a los culpables, obtuvo el poder yguardo silencio para siempre. Hoy no existe más el 22 de Abril, hoy es el Día Estatal de la Prevención de Desastres en Jalisco.


Una sola mirada, diferentes visiones.

viernes, 24 de abril de 2009

Etilio Chinga a la tuya

Y el pueblo en aquellos días según el zorro salio a las calles y se la regreso...

Seguramente eso dolío más que una simple mentada de madre. A él, se la recordarón miles de veces más...


Una sola mirada, diferentes visiones.

jueves, 23 de abril de 2009

Un año de la mentada Emiliana

Hace un año el que se dice gobernador de Jalisco Emilio González Márquez le mentó la madre a sus gobernados. Con unas copitas de más Emilio el dadivoso había otorgado 90 millones de pesos del erarío público a la iglesia católica para la realización del santuario de los martíres.

Hoy a pesar de la inconformidad de los jaliscienses todavía restán más de 3 años de administración y despilfarro en botellas de tequila, que seguramente Emilio (mejor conocido como Etilio) necesita para que su cuerpo se mueva por el estado.


Una sola mirada, diferentes visiones.

miércoles, 22 de abril de 2009

Mi ciudad


El centro es el mejor lugar dónde puedes estar, ahí converge toda la gente. Durante el día las calles están repletas de personas que habitan por todos los rincones de la ciudad y municipios vecinos. Por las noches la soledad abruma y quizás el vampiro del Panteón de Bélen sale en busca del alimento deseado y regresa en la madrugada para guardar las apariencias. Vampiros hay muchos, doble cara también.


Foro Internacional de Fotoperiodismo




Una sola mirada, diferentes visiones.

Tarde Tapatía

Las tardes tapatías en los fines de semana son tradicionales. Va toda la familia unida a la plaza tapatía donde admiran los edificios y se encuentran con payasos, dibujantes y demás. Siempre acompañados de la nieve que refresca las tardes del verano.


Una sola mirada, diferentes visiones.

Días aquellos...

Últimamente los recuerdos me trasladan a la época de la primaria. Aquellos días donde nos olvidábamos de las crisis y devaluaciones, que hacíamos honores a la bandera y cantábamos fuerte y alto por amor a nuestro país. Hoy me pregunto sí lo hacemos como antes, con tanta alegría y con tanto fervor.


Una sola mirada, diferentes visiones.

martes, 21 de abril de 2009

Paris je t'aime


Aquí van algunos cortometrajes que vienen en el largometraje de la pelicula París te amo. Esta pelicula fabulosa que muestra la cultura de una ciudad francesa considerada como la más romántica del mundo...

Una película de:

Olivier Assayas, Frédéric Auburtin, Gurinder, Sylvain Chomet, Ethan Coen & Joel Coen, Isabel Coixet , Wes Craven, Alfonso Cuarón, Gérard Depardieu , Richard LaGravenese, Vincenzo Natali, Alexander Payne, Bruno Podalydès, Walter Salles, Oliver Schmitz, Nobuhiro Suwa, Daniela Thomas, Tom Tykwer, Gus Van Sant


Sinopsis

Dieciocho episodios dirigidos por un equipo internacional de veinte directores. Cada historia está basada en un barrio distintivo de la capital francesa. Un sólido elenco apoya este mosaico de historias parisinas, que van desde la comedia ligera al drama desgarrador y que muestran de manera convincente la belleza que aún previve en la capital del amor. .










Una sola mirada, diferentes visiones.

Camino, caminante.


Hoy me he puesto a pensar en que a diario

recorro distintos caminos, algunos de ellos nuevos para mi,

algunos otros mas conocidos que nada.


Lo mas interesante es que aunque mas de algun camino

me lleve al mismo lugar, el recorrido siempre es diferente.

Y pienso que es por la forma en que se recorre la vereda...


Pero hay un camino, que recorremos a diario, y asi lo hagamos

mil formas distintas el resultado siempre sera el mismo...


Llegaremos a ningun lugar, pues ese camino es la vida,

y por mas que tratemos de buscar una alternativa para recorrela

esta ya nos tiene listo el fin del camino...


Un fin que no siempre es alegre para todos, y que muy pocos

tienen la dicha de encontrar y y contar a los demas.


Ama tu vida, no intentes encontrarle la conclusion,

recuerda que para encontrar el resultado de la ecuacion

hay que despejarla primero sus variantes...


Jose Luis Hurtado Martinez.


Una sola mirada, diferentes visiones.

No apareces...



Hay veces que me siento como el perro que espera la llegada de su dueño. Un perro que se alimenta poco a poco de esas esperanzas para poder vivr isin nada que perder y nada que ganar.

Esa espera de saber que tan sólo así encontrará un poco de sí.Porque quizás el dueño nunca regresará con las croquetas de la vida, con el amor y el cariño que siempre imaginariamente estuvo ahí. Qué más da esperar el regreso del amor...

Una sola mirada, diferentes visiones.

lunes, 20 de abril de 2009

Soledad andante

Las calles de la soledad me preguntán por tí.


Una sola mirada, diferentes visiones.

le tite e belle


Porque mirar de frente a la vida,
si cuando hay algun problema y deseas encararla
esta se agacha y solo te vuelve la espalda!!?

Para que seguir por el camino recto,
si andando por el de las curvas comprendes mejor este mundo
llamado vida!!

Con que fin seguir siendo fiel a lo que amas,
si lo que en verdad amas es a lo que mas dañas??
y si lo amado es lo mas buscado y lo mas desado
ajenamente!!...

La vida solo es una jugada cruel del destino, una pequeña trampa,
un estrecho camino en medio del bosque o una ligera loma
junto a la cabaña deñ abuelo.

Pero de igual forma, hay que vivirla, jugarla o sentirla...


Cuando creas que la vida es cruel, no pienses en ella como una cosa divina,
piensa que solo es es pieza del rompecabezas que siempre se extravia
despues de haber estado varios años guardado...

Jose Luis Hurtado Martinez.



Una sola mirada, diferentes visiones.

El infinito Galeano


Jaime Avilés

La Jornada Semanal

No todos sus lectores saben que Eduardo Galeano en realidad se llama Eduardo Hugues Galeano, o que nació un 2 de septiembre, o que a los catorce años trabajaba como mensajero de un banco donde preparaba café y después lo hervía para provocarle diarrea al director. Tampoco todos sus lectores saben que en aquellos tiempos de 1954, mientras se ganaba el pan como aprendiz de banquero, Galeano comenzó a dibujar cartones políticos que publicaba en El Sol, un periódico socialista de Montevideo, o que los firmaba como Gius , debido a las dificultades fonéticas del apellido galés Hugues, o que de alguna manera creía que su destino era ser artista plástico.

No todos sus lectores saben que en 1959, a los diecinueve años, ante la imposibilidad de ser Eduardo Hugues y expresarse dibujando, y agobiado por la incapacidad de escribir, pues nada deseaba más ardientemente que tejer ideas e historias con palabras, Galeano se encerró en un hotel de la calle Río Branco de Montevideo y se tragó puños de veneno “como para matar un caballo”, o que despertó varios días más tarde en la sala de presos del hospital Maciel, con la piel quemada, él mismo lo confiesa, “por el ácido de las meadas y la mierda que el cuerpo había seguido echando por su cuenta, mientras yo dormía mi muerte en el hotel”.

No todos sus lectores saben estas cosas porque forman parte de Días y noches de amor y de guerra, de todos sus libros mi favorito, aunque sea también el menos conocido en México, a juzgar por su corto número de reimpresiones en Ediciones Era (iban once en 2005), que no son nada comparadas con las que han acumulado a la fecha su temprano clásico, Las venas abiertas de América Latina, los tres tomos de Memoria del fuego, El libro de los abrazos y El futbol a sol y sombra.

Por todo lo anteriormente expuesto y actuado, muchos de sus lectores mexicanos ignoran que, al volver a la vida en aquel hospital, Galeano pensó que estaba en un mercado de Calcuta. “Veía tipos medio desnudos con turbantes, vendiendo baratijas. Se les salían los huesos, de tan flacos. Estaban sentados en cuclillas. Otros hacían danzar a las serpientes con una flauta.”

Pero no fue sino a raíz de aquella experiencia, aquel terrible rito de paso, del que salió “con los ojos lavados” para volver a mirar el mundo por primera vez, cuando descubrió algo fundamental para él como artista y para nosotros sus lectores, que nos beneficiamos de su trabajo: dejó atrás al dibujante Gius y al adolescente Hugues, para convertirse en Galeano. En Días y noches de amor y de guerra lo relata así: “Entonces pude escribir y empecé a firmar con mi segundo apellido, Galeano, los artículos y los libros.” Aunque sólo dieciocho años después, desterrado en Cataluña con su Helena propia, agrega, “me di cuenta de que llamarme Eduardo Galeano fue, desde fines de 1959, una manera de decir: soy otro, soy un recién nacido, he nacido de nuevo”.

LOS DÍAS Y LAS NOCHES

Días y noches de amor y de guerra apareció en 1978, bajo el sello de la editorial Laia, que en catalán significa eulalia, que en griego se traduce como “la bien hablada” o la que tiene “buena lengua”. Eduardo y Helena habían escapado de Argentina a finales de 1976 o muy al principio de '77, eso no lo tengo claro, pero no me cabe duda alguna de que si se hubieran quedado un poquitito más habrían corrido la suerte de Haroldo Conti y de Rodolfo Walsh, y de las 30 mil personas que la dictadura de Videla desapareció y asesinó, mientras la dictadura de Pinochet borraba del aire y de la luz a 5 mil chilenos, y la dictadura uruguaya hacía lo propio, en menor escala, toda proporción guardada, con sus mejores ciudadanos.

Fotos: José Carlo González/ archivo La Jornada

En la España de 1977, reconvertida apenas en reino de Juan Carlos i, tras la lenta y dolorosa y vengadora agonía del monstruo de Franco, apaleado por los golpes de tantas muertes, de tantas pérdidas, de tantos años de convivencia cotidiana con el terror, Galeano se refugió con Helena en Calella de la Costa , un puertito de Cataluña, y en un acto de catarsis para aliviarse de la asfixia, escribió de prisa, con visible urgencia, Días y noches de amor y de guerra, su libro de llegada al exilio, en el que recupera su fallida vocación de artista plástico, para construirlo pintando cuadros verbales de hondo aliento poético, cuadros independientes entre sí pero vinculados con el tema general de la nostalgia, de la derrota, del desgarramiento, pero nunca de la desesperanza.

Esos cuadros, que terminan colgados en las páginas del libro como si estuvieran en los muros de una galería, evocan muchas cosas importantes en la vida de ese joven escritor de treinta y siete años, pero no organizan, ni pretenden, los datos de su breve pero intensa hoja de vida marcada por la precocidad. Me explico: si a los catorce ya es mensajero de banco, caricaturista político y militante socialista, a los veinte, don Carlos Quijano, uno de los intelectuales más sólidos y respetados de Uruguay, que por cierto murió exiliado aquí en México, lo nombra jefe de redacción de la prestigiosa revista Marcha, en la que Juan Carlos Onetti escribía la columna de Periquito el Aguador. Allí Galeano se hizo amigo, confidente y, a veces, arcángel guardián de Onetti, que vivía deprimido. En Días y noches de amor y de guerra lo pinta de cuerpo entero en tres páginas que resumo en el siguiente párrafo:

Lo encontré tumbado en la cama. Pasaba largas épocas así. Creo que todavía tenía junto a la cama el alambique de cristal que le evitaba el esfuerzo de servirse vino. Le bastaba con mover apenitas la mano: el vaso presionaba una válvula y se llenaba de vino. Tomaba vino ordinario, de esos que te hacen mear violeta, y engullía pastillas para estar siempre dormido. Pero a veces estaba despierto y a eso él lo llamaba insomnio... Aquella vez le abrí la ventana y las persianas, y el golpe de la luz del día casi lo mata. Nos puteamos un buen rato. Le ofrecí murciélagos. Le conté chistes y chismes... Sabía, sé, porque lo conozco y lo leo, que el Viejo tiene su cuerpo huesudo lleno de demonios que lo acosan y le revuelven las tripas y le hunden puñales y es para ver si consigue marearlos que él se llena el cuerpo de vino y de humo, con los ojos clavados en las manchas de humedad del techo. Dormir, tal vez soñar, es una tregua. Las novelitas policiales que lee son una tregua. Escribir es también una tregua y, quizás, el único triunfo que le está permitido. Entonces, cuando escribe, él se alza y convierte en oro su mugre y su ruina, y es rey.

Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo son los dos más grandes narradores de habla hispana que dio el siglo XX, digan lo que digan al otro lado del charco, donde inventaron esta lengua que nos comunica pero que no fueron capaces de escribir, ni de lejos, como nuestros inmensos y atormentados Juanes. Galeano lo sabe y no por nada, en Días y noches de amor y de guerra colgó juntos los cuadros en que los pintó separados, cada cual en su respectivo infierno. Acerca de Rulfo son estas líneas:

Juan Rulfo dijo lo que tenía que decir en pocas páginas, puro hueso y carne sin grasa, y después guardó silencio. En 1974, en Buenos Aires, Rulfo me dijo que no tenía tiempo de escribir como quería, por el mucho trabajo que le daba su empleo en la administración pública. Para tener tiempo necesitaba una licencia y la licencia había que pedírsela a los médicos. Y uno no puede, me explicó Rulfo, ir al médico y decirle: “Me siento muy triste, porque por esas cosas no dan licencia los médicos.”

CON LAS VENAS ABIERTAS

En 1962, Galeano publica su única novela, Los días siguientes, que nunca he visto y de la que nada sé. En 1963 conoce a Salvador Allende y lo acompaña en un largo viaje por los fríos del sur de Chile. En 1964 renuncia a Marcha para asumir, teniendo sólo veinticuatro años, la dirección del periódico Época, y con ese cargo viaja a La Habana para entrevistar al Che Guevara, a quien encuentra vestido de beisbolista y, en nombre de la pasión congénita de los oriundos del Río de la Plata por el futbol, lo llama, en broma, “traidor”. Guevara le confiesa: “Cuando era presidente del Banco Central de Cuba firmé los billetes con la palabra Che, para burlarme, porque el dinero, fetiche de mierda, debe ser feo.”

En 1966, al salir de la dirección de Época , Galeano sigue haciendo periodismo, viaja a todas partes, se casa con Graciela, tiene tres hijos, que actualmente, según dice, “ya son más viejos que él”, y en 1971 publica Las venas abiertas de América Latina, que de inmediato se vuelve un clásico. Ese libro, que todos los lectores de Galeano conocemos bien, es el producto de una vasta investigación en los archivos de la dominación colonial española en este continente, pero también es una denuncia de la explotación y el saqueo que sufrieron nuestros pueblos, y del derroche absurdo que el trono de España cometió para financiar sus guerras y, sobre todo, sus pachangas, que acabaron hundiéndonos en la miseria, el atraso y la ignorancia, mientras ellos, en las cortes de Cádiz y en los palacios de Madrid, se miraban en los espejos y veían sus rostros deformados por el embrutecimiento, autoexcluidos de Europa y del futuro.

Con toda razón, cuando un amigo mío en Buenos Aires leyó Las venas abiertas ..., me dijo: “Si en lugar de España nos hubiera conquistado Inglaterra seríamos Australia.” Hoy, ese libro traducido a más de veinte lenguas, reactualiza su vigencia, porque las causas de la crisis económica del hoy por hoy son, otra vez, la concentración demencial de la riqueza en unas cuantas manos, el despilfarro ilimitado en cosas de lujo inútiles, el financiamiento de guerras perdidas de antemano y, antes y después de todo, el desprecio por los demás, empezando por los pobres, por los indios, por los negros y por todos los que no son blancos; es decir, el desprecio por la inmensa mayoría de la humanidad. Y vaya que de esto sabemos en México, donde más del ochenta por ciento del dinero depositado en los bancos se aglutina en menos del dos por ciento de las cuentas de ahorros.

LA MEMORIA Y EL FUEGO

Perseguido por la dictadura militar uruguaya, que quema y prohíbe sus libros, Galeano funda en 1973, en Buenos Aires, la revista Crisis , que exhala un aire de renovación en el periodismo latinoamericano y nos enseña a ver la realidad con otros ojos. Crisis no sólo publica los ensayos más deslumbrantes de los intelectuales del Cono Sur, sino que recoge los mensajes de las pintas callejeras, la voz de las bardas urbanas, y hace reportajes sobre temas que a nadie se le habían ocurrido. No creo que alguien pueda negar que la inteligencia, la elegancia, el humor irónico, la ruptura de Crisis con el punto de vista “objetivo” impuesto como falso dogma por el periodismo gringo, influyeron en la transformación que el periodismo mexicano empezó a experimentar a partir de 1977 con el nacimiento del unomásuno de Manuel Becerra Acosta, antecesor de La Jornada.

Crisis duró tres años. En 1976, tras la desaparición del escritor Haroldo Conti, Galeano y sus amigos cerraron la revista y tiraron la llave al Río de la Plata. En Calella de la Costa , alentado por la adquisición y el dominio de la nueva arquitectura literaria que descubrió en Días y noches de amor y de guerra, emprende la tarea de escribir una obra monumental: Memoria del fuego. Ésta, para no tardarse diez años en llegar a la imprenta, se divide en tres tomos. El primero, que aparece en 1982, es Los nacimientos, y constituye un esfuerzo de recopilación mitográfica sobre los orígenes de los animales, las plantas, los dioses, las lenguas, las distintas formas de la felicidad y las desgracias de América, apoyado en abundantes referencias bibliotecarias.


Foto: José Carlo González/ archivo La Jornada

El segundo tomo, que sale a la calle en 1984, se titula Las caras y las máscaras, y con la misma técnica, el mismo rigor documental y la misma ambición de abarcarlo todo, cubre los siglos XVIII y XIX. Pero entonces, en el tiempo real que separa al día de la noche, suceden dos cosas o tres: se derrumban las dictaduras de Uruguay y de Argentina, de repente se acaba el exilio y, en los preparativos del regreso, a Galeano le da un infarto. Por fortuna, el menos literario y el más literal de los ataques al corazón que ha sufrido, no le impide seguir viviendo, cumplir sus propósitos, volar sobre África para aterrizar en el Cono Sur, instalarse con Helena en una casa del barrio Malvín, que hoy la gente que pasa por ahí la distingue con el hermoso nombre de “casa de los pájaros”, y no porque Eduardo y Helena pertenezcan al reino de las aves, sino por lo que voy a decir a renglón seguido.

En ese lugar, de una sola planta, cerca de la playa, Galeano escribe El siglo del viento, tercer tomo de Memoria del fuego que abre con una estampa de San José de Gracia, Michoacán, México, el 1 de enero de 1900, cuando ante la inminencia del fin del mundo “nadie quiso acabar sin confesión” y el cura del pueblo “pasó tres días y tres noches clavado en el confesionario, hasta que se desmayó por indigestión de pecados”.

El volumen y la trilogía llegan a su fin dos veces, con una estampa de Bluefields, Nicaragua, en 1984, durante el acoso de Reagan a la débil y efímera revolución sandinista, y con una carta de Galeano a Reynaldo Orfila, director de la editorial Siglo xxi , en 1986, en la que el autor le declara a su editor que se siente “más orgulloso que nunca de haber nacido en esta América, en esta mierda, en esta maravilla, durante el siglo del viento”.

EL REGRESO A CASA

En 1989 aparece El libro de los abrazos, que es también el del regreso a casa, el de la nostalgia por el exilio y la prolongación de una obra que se multiplica extendiéndose en todas direcciones, con la feracidad de la selva, mientras el éxito de Memoria del fuego, y de Las venas abiertas..., las traducciones, las reimpresiones, los premios, el éxito se reflejan en las alas y las plumas y los colores de la fachada de la casa de los pájaros y en la belleza del jardín que Helena va moldeando, esculpiendo para fortuna de todas y todos los que hemos pasado por allí a comer fainá y colita de cuadril con una copa de vino.

Pero Galeano de ningún modo parece satisfecho. En 1993 publica Las palabras andantes; en 1995, El futbol a sol y a sombra, que lo convierte en un escritor leído asiduamente por los nuevos jóvenes. Y no contento con todo lo logrado, en 2004, tras casi una década de silencio en la que sin embargo viaja, investiga y hace periodismo sin cesar, proclama la noticia más asombrosa de su inagotable imaginación poética: su nuevo libro, Bocas del tiempo, que durante años fue naciendo domingo a domingo en La Jornada con el título provisional de Ventanas; da a conocer la existencia de personas que escucharon el eco del Big Bang, fundador del universo, que sigue resonando a su paso por las galaxias infinitas.

Hoy en día, Galeano disfruta las repercusiones de Espejos, donde expone los cuadros que anduvo pintando en estos años sobre la historia y las cosas del resto del mundo, sin apartarse de América ni olvidarse de México, al que menciona en no pocos retablos, retratos, paisajes y viñetas. Podría extenderme hasta pasado mañana hablando de este inminente doctor honoris causa de la Universidad Veracruzana , referirme a su trabajo periodístico, a su costumbre de jugarse la vida en nombre de la solidaridad, acudiendo a países donde la presencia de un artista de su tamaño representa un escudo humano, un apoyo a los que tienen razón, una condena a quienes ejercen la injusticia. Podría referirme a su mirada crítica sobre la izquierda que a veces, como un día me dijo, “comete pecados contra la esperanza”. Podría hablar acerca de su entrañable paisito, donde una vez, en el mercado del puerto, un mesero al que le pedí sal me respondió: “para poner sal hay tiempo, para quitarla no”. Podría redondear la idea central de este discurso abundando con que las diversas exposiciones de cuadros que son los libros de Eduardo Galeano han formado a la vuelta del tiempo un museo con numerosos pabellones que permanece abierto las veinticuatro horas de los 365 días de todos los años. Podría, en fin, ejecutar múltiples variaciones adicionales sobre el tema Eduardo Galeano, pero quiero terminar compartiendo con ustedes una anécdota acerca de Onetti, que Galeano, hasta donde sé, no ha publicado todavía en ningún libro.

Resulta que dos estudiantes uruguayos fueron a Madrid, en donde el viejo también estaba exiliado. Le tocaron varias veces el timbre, pero él no quería recibirlos. Abrumado por la insistencia de los muchachos, les pasó un papelito por debajo de la puerta que decía: “Onetti no está.” Y cuando los jóvenes le contestaron que venían de parte de Galeano, ya no tuvo más remedio que abrirles. Era un día de mucho calor. Onetti llevaba puesto sólo el pantalón de la pijama, atado a la barriga con un mecate. La casa estaba hecha un desastre, platos sucios por doquier, ceniceros con montañas de colillas, y cuando Onetti habló para invitarlos a sentarse, los muchachos advirtieron que le quedaban apenas dos o tres dientes. Entonces Onetti les dijo: perdonen que los reciba con tan pocos dientes, pero los demás se los presté al Vargas Llosa.

Muchas gracias, Eduardo, por tu obra y por tu vida.



Una sola mirada, diferentes visiones.

Chávez y Obama convierten en 'best seller' el libro de Galeano


'Las venas abiertas de América Latina', publicado en 1971, alcanza el puesto 10 en el ranking de ventas de Amazon.-El presidente venezolano le obsequió esa obra a Obama en la Cumbre de Trinidad y Tobago, durante el primer contacto personal entre ambos

EFE - Washington - 19/04/2009

Sólo unas horas necesitó el libro Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, para pasar del puesto 60.280 al décimo de la tabla de ventas del portal Amazon . El milagro comercial ha ocurrido después de que el presidente venezolano Hugo Chávez le obsequie la obra a su homólogo estadounidense Barack Obama durante la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago. En esa reunión ha tenido lugar el primer encuentro personal entre ambos mandatarios.

El venezolano entregó el libro a Obama delante de las cámaras, después de que en la víspera le ofreciese su amistad

El gesto de Chávez ha ocurrido concretamente al inicio de la cita entre el presidente estadounidense y los líderes de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), celebrada este sábado antes de la sesión plenaria de apertura de la Cumbre de las Américas, en Puerto España. El venezolano entregó el libro -un ejemplar en castellano- a Obama delante de las cámaras, después de que en la víspera le ofreciese su amistad y le diese un apretón de manos durante la inauguración del encuentro hemisférico. El sucesor de George Bush en la Casa Blanca saludó a Chávez con un cordial "¿cómo estás?" en español, le agradeció el regalo y mostró sonriente el libro a los fotógrafos antes de continuar la reunión.

Emblema antiimperialista

La traducción al inglés de Las venas abiertas de América Latina, un clásico de la izquierda del continente publicado en 1971, está disponible en la tienda virtual Amazon sólo en una edición de bolsillo. Su autor, el periodista y escritor Eduardo Galeano, de 68 años, ha dedicado gran parte de su obra a denunciar los abusos del imperialismo en Latinoamérica y es un reconocido activista de los foros políticos alternativos.

Galeano, que el año pasado recibió la medalla del Círculo de Bellas Artes madrileño, dijo: "En Cuba el peligro exterior también se ha usado para justificar cosas injustificables, pero eso no quita que el bloqueo exterior existe. La libertad de conciencia está por encima del deber de obediencia. Eso sí, me molesta que el derecho al patriotismo se reserve a los países poderosos. En los débiles dicen que es populismo"

El libro que Chávez ha elegido como símbolo de su primer encuentro con el presidente Obama relata la historia de América en forma cronológica; mediante relatos cortos, da cuenta de los excesos que cometieron los colonizadores europeos contra los pueblos originarios y del saqueo al que fueron sometidos los territorios que en el presente conforman Latinoamérica y el Caribe (el llamado "Patio trasero de Estados Unidos"). Fuentes de la Casa Blanca calificaron el libro que recibió Obama como una obra académica que representa "la base de la teoría de la dependencia" de esos pueblos con el vecino del norte.



Una sola mirada, diferentes visiones.

Audiolibro Recomendado del Mes

Compartimos el Libro: "De la dictadura a la Democracia" del autor Gene Sharp, en su formato audiolibro para nuestros estimados lectores. Un título imprescindible sobre los diferentes métodos que el autor propone para disolver dictaduras por medio de revoluciones pacíficas y acciones no-violentas. (son díez capítulos que se estarán subiendo hasta completar la carpeta):