viernes, 26 de febrero de 2010
Comunicado de habitantes de Aquila, Michoacán.
La anterior situación suma al hecho de que desde el pasado 18 de agosto hasta el día de hoy ocho comuneros de Ostula y El Coire han sido violentamente asesinados sin que nadie realice las investigaciones y finque las responsabilidades correspondientes; mientras que los medios de comunicación locales ocultan la existencia impune de poderosos cárteles mafiosos en la zona y señalan falsamente que nuestra lucha comunal es la causa de estos asesinatos y de otros desmanes con el fin de facilitar la persecución y represión hacia nuestro movimiento.
Lee la nota completa aqui
del pasado glorioso
Nunca se perderá, nunca se olvidará,
lo que vinieron a hacer,
lo que vinieron a asentar en las pinturas:
su renombre, su historia, su recuerdo...
siempre lo guardaremos.
Tezozómoc
Los Antiguos mexicanos
Miguel León-Portilla
Una sola mirada, diferentes visiones.
jueves, 25 de febrero de 2010
Lucha constante
De dónde nacen tus labios
hacia donde se dirigen;
cuáles son sus virtudes
tus defectos que los visten...
estás sentada sin decir palabra
ojos cerrados, mirada clausurada
ahí te haces, te creas, sueñas
mueres y resucitas en rebeldía;
cuando una puerta se cierra
otra se abre
dicen por ahí los que saben:
pero puertas ya no existen
hace tiempo se mudaron
a otro país/nos dejaron;
levantas los brazos
gritas sollozando
¿acaso el fuego se apaga
cuando llega la primera lluvia?
No hay verdad más delincuente
que la verdad que no se sabe;
ni existe mentira más amorosa
que la dicha por tus labios;
por eso me pregunto siempre:
de dónde nacen tus labios
hacia dónde se dirigen;
cuáles son sus virtudes
tus defectos que los visten...
Jorge Gómez Naredo
revista nierika
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 23 de febrero de 2010
Días calamarescos
Cuando te conocí soy sincero, no creí enamorarme de tí. No había motivos para hacerlo, no sé como llegué a ese café. Pero charlar contigo ha sido uno de los mejores momentos que he tenido últimamente, tus palabras, tu mirada, tu sonrisa, me conquistaron y caí redondito a tus pies. Ahora, te vuelvo a ver radiante, desde lejos y a la distancia de no verte en un buen tiempo, sigues siendo tú, la linda de siempre.
Una sola mirada, diferentes visiones.
sábado, 20 de febrero de 2010
Evo Morales en México::: síguelo por Radioamlo: domingo 21 febrero 2010
Evo Morales en México por Radio AMLO, Domingo 21 de Febrero 2010:::: Transmisión en vivo y cobertura de su visita por radioamlo.org y radioamlo.tv
Pása la voz :)
Una sola mirada, diferentes visiones.
jueves, 18 de febrero de 2010
De poetas
La mujer de aquellos cuentos y noches de desvelo ,traía un vestido verde manzana y un pañuelo del mismo color cubriéndole la cabeza. Subieron hacia el centro por la calle Victoria. Ella iba forzando el paso. El poeta había decidido que no tenía prisa. Le gustaba la luz del final de la tarde, la mujer, la ciudad y su mango. La mujer lo tomó del brazo y lo obligó a caminar más rápido. Olía a magnolias. Casí llegando a López, al lado de una tiendita que vendía chatarra eléctrica, entraron en una vecindad...
Retornamos como sombras
Paco Ignacio Taibo II
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 16 de febrero de 2010
Si temes a la muerte, temes a la vida
Un día un oficial hizo un prisionero: «Eres un niño -le dijo- y yo no mato niños. Si me dices cuál es mi ojo de vidrio te perdono la vida.» «Es el derecho», dijo el muchacho. «¿Cómo lo sabes?», le preguntó el oficial. «Porque es el único que tiene una mirada humana.»
Antonio Lobo Antunes
Una sola mirada, diferentes visiones.
lunes, 15 de febrero de 2010
He cometido el peor de los pecados
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.
Jorge Luis Borges
Una sola mirada, diferentes visiones.
domingo, 14 de febrero de 2010
SSJ: en busca de ocultar lo visible
Jorge Gómez Naredo
La Jornada Jalisco
Y resulta que vivir cerca del río Santiago no representa peligro. Sí, uno de los ríos más contaminados del mundo, de repente, de ser asesino, se transformó en un río que no mata ni provoca enfermedades en la población que habita cerca de él; un río inocente, inocuo y falto de amenazas. Los “análisis” y las “investigaciones” de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) lo “demuestran” claramente: ese río es seguro. Así de simple, así de entendible: así de comprensible.
Según la SSJ, los habitantes de El Salto y Juanacatlán, que andan quejándose de vivir cerca de un río contaminado, mienten. Para llegar a desenmascarar a esas personas que fastidian y joroban con el cuento de problemas de salud por vivir cerca del Santiago, idearon un método efectivo e inteligente. Darle “voz”, a través de una encuesta, a los habitantes de zonas cercanas al río, para demostrar que nada de enfermedades, que nada de efectos nocivos para la salud, que todo felicidad. Así pues, elaboraron una encuesta entre habitantes de El Salto y Juanacatlán (zonas cercanas al río) y habitantes de Tonalá, para comparar las zonas y demostrar que los pobladores de los tres lugares viven y padecen las mismas enfermedades y que es mentira, una mentira grandísima, que las personas que conviven a diario con el río Santiago en las áreas de Juanaca tlán y El Salto tengan más problemas de salud (provocados por dicha convivencia) que otros jaliscienses. El comunicado de prensa de la SSJ es claro en su intención: “se concluyó que no hay riesgos a la salud complementarios para quienes habitan en los alrededores del río Santiago. Se llegó a dicho resultado luego de que se llevara a cabo una encuesta de percepción, basada en entrevistas aleatorias, a fin de determinar si los residentes de El Salto y Juanacatlán presentaban mayores riesgos a la salud que una población de condiciones socio-demográficas semejantes [de Tonalá]”. Sí, ahora resulta que la SSJ gobierna, actúa y se maneja a partir de encuestas “aleatorias”.
¿Es válido argumentar con una simple encuesta, la inexistencia de enfermedades provocadas o agudizadas por habitar cerca de un río altamente contaminado?, ¿es, digamos, el método que ayudará a solucionar y evidenciar la problemática de la contaminación del río Santiago?, ¿científicamente, qué validez tienen las encuestas realizadas?, ¿se debe basar la SSJ en comparaciones demoscópicas y no en investigaciones socio-médicas, de laboratorio y con análisis más de cualidad que de cantidad? ¿Por qué tanta alharaca con esta encuesta?, ¿por qué tanta publicidad?, ¿por qué tanta difusión? ¿Qué se buscó realmente: solucionar un problema de contaminación y afectación de dicha contaminación en una población determinada o, más bien, acabar con las voces críticas que provienen de los mismos habitantes que padecen la convivencia con el río? Parecería que la SSJ, en lugar de buscar evidenciar el problema, plantea su ocultamiento; en lugar de mirar la forma de conocerlo realmente y vislumbrar posibles soluciones, pretende silenciarlo, borrarlo con una encuesta y condenar al anonimato el sufrimiento de cientos de personas que padecen los efectos nocivos de habitar cerca del río Santiago.
Cuando Alfonso Petersen Farah presentó la encuesta, argumentó: “no encontramos ninguna asociación entre la inhalación de los vapores del río [Santiago] y riesgos a la salud en las personas que conviven en el entorno del río”. ¿Será?, ¿es responsable la actitud de Petersen Farah de dar como verdad la inexistencia de peligro por el simple hecho de haber elaborado una encuesta? Parece ser que para la autoridad, la relación río Santiago-enfermedades de la población que habitan cerca de él, es un mito, un invento de la gente, una percepción errónea. Para justificar esta idea la SSJ hizo la encuesta, pero, ¿podemos confiar realmente en dicha encuesta? José Antonio Gómez Reyna, investigador del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara sostuvo que no, pues, el estudio de la SSJ, dijo, “no tiene ningún valor científico”. ¿Qué busca la SSJ con la encuesta y la andanada mediática para dejar bien en claro que vivir cerca del río Santiago no tiene riesgo alguno?
Para “demostrar” por todos los medios posibles que el río Santiago es un río inocuo e inofensivo, el gobierno del estado, a través de la SSJ, está desperdiciando tiempo y recursos. Debería mirar lo evidente: la alta contaminación del río y la relación con enfermedades de las personas que habitan cerca de él. Ojalá un día se den cuenta en el gobierno del Estado que no todo se soluciona con encuestas, sino, más bien, eso de gobernar es actuar para evitar más sufrimiento de la población, para solucionar problemas e idear modificaciones que mejoren la calidad de vida de la población. Ojalá que lo entiendan, y no busquen, con “encuestas aleatorias”, silenciar los sufrimientos de quienes conviven a diario con la contaminación del río Santiago.
jorge_naredo@yahoo.com
Una sola mirada, diferentes visiones.
Yo no quiero catorce de Febrero...
Una sola mirada, diferentes visiones.
sábado, 13 de febrero de 2010
Diles que no me maten
CAYO OTRO NARCO!
Abri el periodico, pagina tres...a su ancho y largo la noticia en grande...CAE NARCO EN OPERACION CONJUNTA EN TABASCO...no pude siquiera esbozar alguna expresion...desde hace tiempo cada que leo alguna nota asi viene a mi mente la pelicula MUNICH(la venganza que vino despues), y la reflexion del protagonista que rezaba algo como "los matamos a todos, pero luego detras de ellos surgio uno aun mas ansioso de matarnos, con mas odio".
Llego a la escuela; filosofia es la novedad en las materias y la mas abierta de las que llevo, el tema de hoy? el asesinato acaecido en el estado a la familia del marin en el caso de los Beltran Leyva.
En tales circunstancias, pienso y repienso que estamos ya en guerra civil, y para pesar de muchos no es una guerra que vaya a terminar pronto o en alguna mejora social importante, sino en una constante aumento de la entropia en un pais que ya estaba de por si hecho un caos. Mexico se derrumba a pedazos, y lo derrumban.
Caballeros, estamos en guerra, en una guerra perdida, y lo peor, ya lo han dicho, los ciudadanos estamos en medio de dos fuegos, ahora somos moneda de cambio entre el narco y el gobierno, quien podra quedarse con mas adeptos?.
La guerra, la supuesta estrategia del yunque no funciona en la vida real( al menos contra la delincuencia organizada). Fuego no se ataca con fuego, algo debio decirselos...pero no escucharon.
Estamos en medio de dos fuegos, y a como estan las cosas, algun buen dia nos veremos yendo algun dia a gritar-" Diles que no me maten Justino!"- pero lo que no sabemos si eso se lo iremos a gritar al narco, o al gobierno, aunque tal vez para entonces, ambas sean la misma cosa, como la materia y la energia...
Una sola mirada, diferentes visiones.
El héroe y su descripción
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 9 de febrero de 2010
Programa para el martes de carnaval 2010
Programa:
9:30 horas. Trabajo voluntario. Reparación de salida a La Soledad y del camino real a “la presa”.
14:00 horas. Recepción festiva de voluntarios con música y alimentos.
15:00 horas. En el jardín de niños, exposición de indumentaria que se utiliza en las fiestas tradicionales (tastuanes, danzas, pastorelas y otros).
19:00 horas. Representación “los cóconos”, en la plaza principal, ameniza Tamborazo de Ixcatán.
Como en otros pueblos indígenas el carnaval es una festejo común, sólo que en Ixcatán se hace de una forma muy particular con trabajo voluntario y fiesta a través de la representación popular: “Los cóconos”.
El martes de carnaval está dedicado a la comunidad. Para ese día se acuerda ejecutar un trabajo que sirva a todos, como por ejemplo reparar un camino, abrir uno nuevo, en fin respaldar con trabajo voluntario una obra comunitaria, uniendo manos y corazones.
Al concluir la faena del día martes de carnaval, se hace una breve ceremonia en donde se recibe a las y los voluntarios con música del Tamborazo, agua y alimentos que les entregan las mujeres viudas. Hasta hace algunos años, el mismo día se organizaba un coleadero sobre la calle “Zaragoza”, amenizado por el tamborazo de Ixcatán.
En cuanto a la representación de los cóconos se desarrolla más o menos así (link a la entrada original con la descripción).
viernes, 5 de febrero de 2010
Estimulos tipo Hollywood
Ralph Linton, Antropólogo
en Estudio del hombre, XI El matrimonio.
Una sola mirada, diferentes visiones.
jueves, 4 de febrero de 2010
Resistencia hasta el final
Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.
Ernest Hemingway
Una sola mirada, diferentes visiones.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Viejos recuerdos del futuro con meseras incluídas
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 2 de febrero de 2010
Medio ambiente, muchas cifras, pocos resultados
Se crearon más áreas protegidas, pero sin financiamiento

El III Informe de Gobierno de Emilio González Márquez no señala que Jalisco sea una maravilla en el tema ambiental, pero sus cifras optimistas ocultan la realidad.
En cuanto a indicadores, el texto ofrece catorce, de los cuales, la mitad cumplieron las metas en 100 por ciento, tres tienen cumplimiento por arriba de 81 por ciento y sólo tres quedan bajo de 80 por ciento. Cuando se conocen los datos del grave deterioro que padece el estado, esto mueve al escepticismo, pero la explicación es simple: el informe no valora la situación del estado de Jalisco en la materia, sino la situación de las modestas metas que se plantearon en el tema de medio ambiente un año antes. Y si se promete poco, hay más posibilidad de sacar una alta calificación.
Ejemplos: la meta de aguas residuales tratadas se cumplió entre 80 y 99 por ciento. Pero resulta que la meta en 2009 era alcanzar una cobertura de 22.79 por ciento, mientras se llegó 20.9 por ciento. Entonces, se estuvo cerca de cumplir una meta que apenas abona frente al inmenso deterioro. La realidad: ocho de cada diez litros de aguas negras en Jalisco circulan libremente, contaminando sus cuerpos de agua.
Otro esquema aún más tramposo: áreas naturales “bajo esquema de protección”. Meta que se cumplió incluso por arriba de la meta, pues se creó un área natural protegida estatal en los bosques de niebla del Nevado de Colima (la cual no ha recibido un solo peso de asignación para llevar a cabo su programa de manejo y hacer realidad la protección), se tiene muy avanzado otro proyecto en Sierra del Águila, y pronto habrá propuestas para el bosque de arce de Talpa (ninguneado desde 2002 en que sus ciudadanos solicitaron la reserva federal), para Cerro Viejo-sierras de Chapala y para los cañones de los ríos Santiago y Verde (de carácter federal). Se supone que hay bajo esquemas protegidos poco más de 806 mil hectáreas, 10 por ciento del estado, pero con muy poco financiamiento, incluidos los trece sitios Ramsar. El dato relevante: hasta ahora, el gobierno de Jalisco ha apostado… por las reservas de papel.
¿Qué decir del caso de la deforestación? El indicador simplemente señala que se cumplió la meta trazada sembrando arbolitos. ¿Se evalúa su impacto contra el deterioro? Por principio de cuentas, ni siquiera hay certeza de una alta supervivencia de las plantaciones. Y Jalisco pierde cada año, según las cifras de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) —validadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO— alrededor de 23 mil hectáreas de vegetación natural, es decir, algo así como dos tercios del bosque La Primavera.
Tampoco hay buenos resultados en la verificación obligatoria de automotores, que no rebasa el tercio del padrón, al mismo nivel de los años en que no fue obligatoria.
Datos de la realidad
8 de cada 10 litros de aguas negras no reciben tratamiento
Ha crecido la superficie nominalmente protegida, pero la inversión dedicada a esa protección no creció desde 2006
Cerca de 23 mil hectáreas de vegetación natural, equivalente a dos tercios del bosque La Primavera o a 250 parques Los Colomos, desparecen cada año de Jalisco
El índice metropolitano de calidad del aire se ha mantenido por debajo de 100 puntos promedio anual en este trienio
2010-02-01
lunes, 1 de febrero de 2010
Aquel 31 de Enero de 1960, en los zapatos de un rojinegro...
Parte 1
Una sola mirada, diferentes visiones.