martes, 31 de agosto de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
30 de Agosto, día internacional de los desaparecidos
Una sola mirada, diferentes visiones.
sábado, 28 de agosto de 2010
Hacer milpa [Armando Bartra]
Una sola mirada, diferentes visiones.
viernes, 27 de agosto de 2010
Alegría salesiana por restos de don Bosco
Alegría salesiana por restos de don Bosco
Las reliquias de San Juan Bosco pararon en Catedral luego de un concurrido peregrinaje a pie por la avenida Alcalde
www.milenio.com/node/516700
www.milenio.com/node/516509
miércoles, 25 de agosto de 2010
Operación Rescate
La televisión [Fernando del Paso]
tiranoy
mentirosoy, unos pocos días más tarde, calificaba a Maradona de
degenerado. Fue en Londres, en la BBC –en la que trabajé 14 años– que aprendí que un noticiero es lo que es: un programa de noticias en el que no se le endilga a nadie un calificativo. En todo caso, la noticia debe manejarse –o manipularse: toda noticia es manipulable– de manera que el público, por lo que se le dice, y la forma como se le dice, infiera por sí mismo que el personaje de quien se le habla es un tirano, o un hipócrita o un asesino o lo que sea. El caso de Maradona es particularmente escandaloso, porque Argentina no ganó la Copa del Mundo, y no sólo por culpa de su técnico, sino principalmente por culpa de sus jugadores. Si la hubiera ganado, Maradona no sería un degenerado: sería el genial Maradona.
Fernando del Paso
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 24 de agosto de 2010
De celebraciones, restos y oropeles [Paco Ignacio Taibo II]
Paco Ignacio Taibo II
La Jornada
Una sola mirada, diferentes visiones.
viernes, 20 de agosto de 2010
Ebrard y el cardenal: pecados y delitos [Ricardo Rocha]
Una sola mirada, diferentes visiones.
Los silencios que hablan [Jorge Gómez Naredo]
Una sola mirada, diferentes visiones.
jueves, 19 de agosto de 2010
Confianzas [Juan Gelman]
se sienta a la mesa y escribe
«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice
y más: esos versos no han de servirle para
que peones maestros hacheros vivan mejor
coman mejor o él mismo coma viva mejor
ni para enamorar a una le servirán
no ganará plata con ellos
no entrará al cine gratis con ellos
no le darán ropa por ellos
no conseguirá tabaco o vino por ellos
ni papagayos ni bufandas ni barcos
ni toros ni paraguas conseguirá por ellos
si por ellos fuera la lluvia lo mojará
no alcanzará perdón o gracia por ellos
«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice
se sienta a la mesa y escribe
Juan Gelman
Una sola mirada, diferentes visiones.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Atlistas: otra vez a rezar [Hector Huerta]
martes, 17 de agosto de 2010
Así me siento hoy...
Hagamos un trato
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
Mario Benedetti
Una sola mirada, diferentes visiones.
domingo, 15 de agosto de 2010
De nada sirve
De nada sirve el porque
De nada sirve el valor
De nada sirve volver
De nada sirve el adiós.
Seguro de nada sirve
Yo me pregunte hasta cuando
te querré como hasta hoy
vos me enseñaste llorando
que de nada sirve el adiós.
seguro de nada sirve
mi amor.
Podré caerme a pedazos pero acá siempre estás vos.
Me gusta lo que no tengo y quiero lo que no doy
no me comprendo a mi mismo
no se entregarte la vida tampoco vivir sin vos
yo se que de nada sirve
mi amor.
Podré caerme a pedazos pero acá siempre estás vos
podré caerme a pedazos pero acá siempre estás vos.
Mi jardín ya no te espera porque ya corte la flor
y todo lo que me queda es cantarte con el alma si te regale la voz
Seguro de nada sirve
Mi amor
Mi amor
Mi amor seguro de nada sirve
porque ya corte la flor
Mi amor seguro de nada sirve
No te va a gustar
Una sola mirada, diferentes visiones.
sábado, 14 de agosto de 2010
Eureka! Pascal falló

No voy a describir de una manera extensa, ni voy a describir paso a paso, analizando de manera quirúrgica cada luz que alumbra sobre la vía que tomo Pascal, al afirmar que siendo consecuentes con nuestro propio raciocinio, el acto de creer en un Dios resulta el mas lógico, y el que por mucho resulta mas conveniente.
La apuesta de Pascal, que nos dice a grandes rasgos que de creer en Dios, podríamos ganar el cielo, o no ganar nada, en contraposición a que al hacer la misma apuesta por su NO EXISTENCIA, podríamos perder el cielo, o no perder nada; me resultaba hasta hace tan poco una excelente visión del problema, y un problema grave para el ateísmo incipiente que reina en nuestro país, así como el argumento quizás mas razonable para el grueso de la gente, así como la base mas fuerte para aceptar la creencia de un Dios, al que ni sus mas declarados creyentes respetan.
Pero hace poco, mientras observaba la maquinaria celeste que nos inventamos, porque de maquinaria tiene muy poco, y de azarosa bastante, quizás un rayo de luna, o un bocado de luna de esos que a veces toman los lunáticos, como se atreven muchos a llamarme, caí en la cuenta del error de Pascal.
Mi percepción del "pecado original" de Pascal, es quizás pobre, pero eso no puede ser juicio mio, el juicio del nivel de ociosidad que pueda contener mi cristal con que los invito a mirar, solo lo podrán hacer ustedes...mi deber es únicamente presentarlo con la firme advertencia de que es una percepción tan común como otras que pudiesen surgir, y que por ende no puede ser tomada como una prueba incondicional, es mas ni siquiera pretendo hacerla parecer mas dama, de lo que pudiese ser.
Para empezar, Pascal define en su problema a un Dios cristiano, excluye de manera tajante a los miles de dioses que existen y han existido a lo largo de la accidentada y dantesca historia humana, pregunto ¿que validez puede tener una hipótesis que se jacta de ser racional, cuando por definición rechaza las demás hipótesis, o conceptos que sustentan a la misma hipótesis?, este viene a ser a mi tacto el "pecado original" de Pascal. Por otro lado la cultura hindú tiene alrededor de 300 dioses (corrija usted mi ignorancia), entonces si hacemos caso de Pascal deberíamos estar en comunión con todos esos dioses, así como también el Dios cristiano, y todos y cada uno de los diferentes dioses que pudieron haber existido, y que de hecho per se tienen una probabilidad de existir, pero entonces para estar en comunión con todos esos dioses, necesariamente entraríamos en conflicto con otro tanto de dioses, y por ende resulta imposible mantener una comunión con dioses de culturas tan diferentes y regiones tan distintas, si de por si la probabilidad de alcanzar el "cielo" o el "premio mayor" ya era muy baja, al no estar en comunión ni con la mitad de esos dioses las probabilidades decaen abruptamente, aunque muchos en este punto se nieguen a ver ese abismo que existe entre lo que nosotros interpretamos y lo que aquellos dioses exigen. Por otro lado el regreso a los instintos, "el amor a la vida" como lo nombrara Nietzsche, el hecho mismo de vivir la vida tal cual, y en su absurda plenitud, tal vez nos reporte mayores probabilidades de felicidad que estarnos preocuparnos por millones de paraísos prometidos que al final resultan un tanto absurdos.
Estoy mal, en extrapolar de una probabilidad baja, terriblemente baja, hasta el absurdo, y mi propuesta del error de Pascal, al cual he llegado por merito propio (si me quiero engañar), tal vez ya haya sido planteada, como dije sentí necesario expresarla por muy inconsecuente y oscura que parezca...
Una sola mirada, diferentes visiones.
viernes, 13 de agosto de 2010
La Poesía es un arma cargada de futuro
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Gabriel Celaya
jueves, 12 de agosto de 2010
¿ Para qué sirve la autoridad? [Ricardo Flores Magón]
"Nada te debo; por lo contrario, tú me debes a mi por provisiones ropa, leña, etc.". El mediero protesta, y ocurre a un juez pidiéndolo justicia. El juez revisa los libros, apuntes, notas, vales, y hace sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y condena al mediero a pagar su deuda al hacendado y a pagar las costas y gastos del juicio. La compañera, contentísima, sale a encontrar a Santiago con el hijo menor en brazos, creyendo que traerá bastante dinero, pues la cosecha ha sido espléndida; pero palidece al ver que corren abundantes lágrimas por las tostadas mejillas del noble trabajador, que llega con las manos vacías y el corazón hecho pedazos. El hacendado había hecho las cuentas del Gran Capitán, y el juez se había puesto, como siempre, del lado del fuerte. ¿Podría decir Santiago que la Autoridad es buena para los pobres?
Una sola mirada, diferentes visiones.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Nota hipotética
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 10 de agosto de 2010
Dolor..
Luego de los sucesos ocurridos en lo que va de este mes en un conflicto agrario de comunidades vecinas entre San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, el cual cobrara la vida de una persona y otra muy grave de salud hospitalizada en esta ciudad, mujeres lloran a los 25 retenidos aun en poder de san Juan mixtepec, jóvenes madres, niños y ancianos son los mas afectados por la ausencia de mas de dos meses, luego que pobladores de san Juan mixtepec secuestraran a 35 pobladores de Santo Domingo Yosoñama,
lunes, 9 de agosto de 2010
Levin [León Tolstoi]
León Tolstoi
Una sola mirada, diferentes visiones.
domingo, 8 de agosto de 2010
¿Moralización del capital?
«Moralización» del capital? Esta consigna merece un premio de humor negro. Si hay, efectivamente, una orden de consideraciones que volatiliza cualquier régimen donde impere la sacrosanta libre competencia, ella es la consideración moral: la eficacia cínica gana este juego a cualquier precio, tan seguramente cuanto la mala moneda expulsa la buena. La preocupación «ética» es publicitaria. Marx resolvía la cuestión en pocas líneas de su prefacio a El Capital: «Yo no pinto de modo alguno en tonos rosas el personaje del capitalista y del propietario de tierras», pero «menos aún podría mi perspectiva —en la cual el desarrollo de la sociedad en cuanto formación económica es comprendido como un proceso de historia natural— hacer al individuo responsable por las rotaciones de las que él es socialmente un producto…»[v] He aquí porque no va a bastar distribuir algunas bofetadas para «refundar» un sistema en el que el beneficio continúa siendo el único criterio.
Una sola mirada, diferentes visiones.
viernes, 6 de agosto de 2010
El hombre imaginario [Nicanor Parra]
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
Nicanor Parra
Una sola mirada, diferentes visiones.
¿Por qué?
Una sola mirada, diferentes visiones.
jueves, 5 de agosto de 2010
Grandes invenciones de la humanidad [Eduardo Galeano]
La puerta giratoria
La puerta que gira fue inventada en Berlín, en 1881, para evitar el frío, el viento, la nieve, el polvo y el ruido.
Más de dos siglos después, sirve también para circular, gira que te gira, entre los negocios, la política y la guerra.
Algunos casos más o menos recientes, en los Estados Unidos:
Robert McNamara encabezó la empresa Ford, donde hizo lo que pudo contra la naturaleza y contra los peatones distraídos, hasta que un giro de puerta lo lanzó a dirigir la matanza de Vietnam, durante unos cuantos años, y culminó su carrera exterminando países desde el Banco Mundial;
Donald Rumsfeld fue jefe de gabinete del gobierno de los Estados Unidos, desde allí la puerta giratoria lo arrojó a una fábrica de Monsanto, la serial killer multinacional, donde legalizó venenos que habían sido prohibidos, hasta que la puerta giró nuevamente y apareció conduciendo la guerra de conquista del petróleo de Irak;
Dick Cheney encabezó el Pentágono en el gobierno de Bush Padre y regaló jugosos contratos militares a su empresa Halliburton, y de ahí pasó al gobierno de Bush Hijo, donde se ocupó de la demolición y la reconstrucción de Irak en beneficio de Halliburton, siempre en el centro de su generoso corazón.
Y el vaivén de la puerta no paró.
A mediados del año 2009, el presidente Obama colocó a Michael Taylor a la cabeza del organismo público que controla los alimentos y los medicamentos que se venden en el país. Taylor ya había trabajado allí. Había sido él quien dio el visto bueno a las hormonas transgénicas para vacas lecheras, que pueden producir cáncer, y había autorizado que esa leche se vendiera sin ninguna advertencia en el envase. Monsanto expresó su gratitud otorgando a Taylor el cargo de vicepresidente de la empresa.
El paraguas
Hace unos dos mil cuatrocientos años, los chinos usaban paraguas de varillas plegables.
El modelo no ha cambiado mucho, pero hay ciertos instrumentos, de uso más exclusivo, que se usan para atravesar las grandes tormentas históricas.
Esos paraguas extraordinarios salvaron a los altos ejecutivos que perdieron sus empleos, durante la crisis que está castigando al mundo.
En cifras redondas:
Robert Eaton, directivo de Chrysler, recibió un consuelo de ciento treinta millones de dólares;
Lee Raymond, de la petrolera Exxon, trescientos cincuenta millones de dólares;
Robert Nardelli, de la constructora Home Depot, doscientos diez millones;
Hank McKinnell, de la farmacéutica Pfizer, doscientos millones.
Lloyd Blankfein, de la financiera Goldman Sachs, no perdió su empleo, pero tuvo que reducir su salario anual, que era de unos cincuenta millones de dólares: lo que le quedó alcanzó para evitar que la crisis lo ahogara.
El semáforo
El primer semáforo funcionó, desde fines de 1868, frente al Parlamento británico.
En nuestro tiempo, otros semáforos, mucho más poderosos, dirigen el tráfico mundial.
En casi todos los países del norte, la luz roja impide la circulación de herbicidas, pesticidas y abonos químicos que contengan abamectina, acefato, carbofurano, cihexatina, endosulfato, forato, fosmet, lactofem, metamidofós, paraquate, parationa metílica, tiram y tricloform.
En casi todos los países del sur, la luz verde da la bienvenida a esos mismos agrotóxicos, venenosos para la salud humana, que los países del norte les venden.
¿Quién maneja los semáforos?
¿Quién gobierna a los gobiernos?
El ascensor
Según dicen, el primer ascensor fue un sillón con roldanas, que el gordísimo rey inglés Enrique VIII inventó, hace siglos, para evitar las escaleras del palacio.
Más modernos ascensores utilizó Silvio Berlusconi para subir hacia el poder absoluto en Italia.
En el año 1984, Bettino Craxi, socialista, presidente del Consejo de Ministros, firmó un decreto-ley que bendecía el monopolio de Berlusconi sobre la televisión privada.
Craxi lo había conocido en un crucero, donde Silvio animaba a los pasajeros con sus chistes y sus canciones. Atraído por su insuperable vulgaridad y su extraordinario mal gusto, Craxi le juró amistad eterna y eterna televisión.
La tele fue el principal ascensor de Berlusconi hacia el poder político. El fútbol también ayudó, desde que compró el club Milan y ganó varias torneos. Electo y reelecto varias veces por el voto popular, ejerció el gobierno de Italia y del Milan, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo y en el campeón mundial de la impunidad, atravesó invicto una infinidad de procesos judiciales y no estuvo ni un solo día preso, mientras convertía sus vicios en admirables virtudes y sus estafas en hazañas dignas de aplauso.
El chivo expiatorio
Según antiguas tradiciones religiosas, un macho cabrío cargaba los pecados de todos y era castigado con la expulsión al desierto.
Esa invención ha servido y sigue sirviendo para descargar sobre espaldas ajenas la responsabilidad de nuestras desgracias y nuestras culpas.
Algunos pueblos, como por ejemplo los judíos y los gitanos, vienen trabajando de chivos expiatorios desde hace mucho tiempo.
A mediados del año 2008, la revista italiana Panorama, que pertenece a Berlusconi, tituló, en portada: Nacidos para robar.
Se refería a los gitanos; y según las encuestas, la opinión pública coincidía con este veredicto genético.
Poco antes, Alfredo Mantovano, viceministro del gobierno de Berlusconi, había desarrollado la idea, en la televisión de Berlusconi:
–Los gitanos son una etnia inclinada al robo y al secuestro de niños.
O sea: ladrones y, para peor, ladrones de niños.
La Justicia italiana no había comprobado la veracidad de ninguna denuncia de secuestro de niños por gitanos; pero ese detalle carecía de importancia.
Eduardo Galeano
Página 12
miércoles, 4 de agosto de 2010
No somos lo que éramos
Una sola mirada, diferentes visiones.
martes, 3 de agosto de 2010
Ser antropólogo
Carmelo Lisón Tolosana
Una sola mirada, diferentes visiones.
lunes, 2 de agosto de 2010
Futuro incierto
¿Y este era el progreso prometido? Un millar de casitas cuarteadas en el fin del mundo. En un lugar inhabitable con problemas ambientales. ¿Este era nuestro sueño? ¿esta era nuestra promesa de vivir mejor?...
Una sola mirada, diferentes visiones.