miércoles, 14 de septiembre de 2011

El Che en Acapulco.


El Che en Acapulco., originalmente cargada por Nahual*.
A través de Flickr:
Acapulco Guerrero.
Caravana al Sur.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Hay que escribirte en las murallas (Salvador Allende)


Hay que escribirte en las murallas,, originalmente cargada por Romaina :B.
A través de Flickr:
hay que sacarte del silencio,
hay que romper la cordillera para que vuelvas a caballo,
hay que abrir huecos en el cielo para que bajes como un rayo,
hay que abrir tumbas y panteones para que subas de la muerte
porque no hay nada que nos una como tú, Salvador Allende.
---
Patricio Manns

NI UN PASO ATRÁS !!! EDUCACIÓN GRATUITA

A través de Flickr:
Liceo Eduardo de la Barra
90 días en toma y cientos de bombas lacrimógenas disparadas por carabineros al interior colegio.
Reportaje

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Ellos, migrantes, los exiliados del sistema.


Las leyes son para que las cumplan
los pobres.

Las leyes son hechas por los ricos
para poner un poco de orden a la explotación.

Los pobres son los únicos cumplidores de leyes
de la historia.

Cuando los pobres hagan las leyes
ya no habrá ricos.

Roque Dalton

lunes, 5 de septiembre de 2011

Homenaje a Roque Dalton


Roque Dalton, originalmente cargada por mista SF.

"Un buen etnólogo debe sentir como propio lo de los demás" [El País]


Si una civilización extraterrestre decidiera estudiar a los humanos, la manera más lógica de hacerlo sería infiltrar enviados suyos en una comunidad para que pasaran largas temporadas estudiando los comportamientos, las pautas de conducta, los códigos ocultos que surgen con el tiempo. Es un trabajo fascinante de observación. Casi como convertirse en un corresponsal perfecto de un grupo social y sus circunstancias. Hay bastante de ese oficio en la investigación de la antropóloga Cristina Sánchez-Carretero. Se debe aprender a escuchar antes de actuar. Un buen etnólogo siente lo suyo como extraño, nos dice esta talaverana de 41 años: debe liberarse de sus prejuicios, para luego sentir como propio lo de los demás. "La diferencia entre la investigación que vosotros lleváis a cabo y la nuestra es el tiempo y la dedicación monográfica a una pregunta concreta".

Luis Ariza, entrevista a la antropóloga Cristina Sánchez-Carretero 
El País

jueves, 1 de septiembre de 2011

Alta hora de la noche [Roque Dalton]


Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre

porque se detendrá la muerte y el reposo.

Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscado por mi niebla.

Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.

No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.

No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.

No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre.
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.

Roque Dalton

martes, 23 de agosto de 2011

De lingüístas y antropólogos


 Luz se esforzaba en pensar sobre el examen sorpresa de lingüística. Ella, una mujer inteligente, hacía miles de gestos como buscando encontrar lo perdido, lo olvidado semestres atrás. Palabras como fonética, sintaxis, glosa y morfología daban vueltas en mi cabeza, mientras mi voz interna me decía "trata de copiarle, ella lo sabe todo". Intenté susurrarle, pero en vano dio resultado. Así que mi estrategia fue de vez en vez, darle una mirada a su examen. De paso me encontré con su rostro, el cual  se tornaba pensativo, quizá nervioso. Sin dejar de reír, inteligente como es ocultaba las respuestas, haciendo para mí mala suerte,  más largo mi martirio y agonía. 

Así que yo sin saber que hacía ahí, al principio trataba de pensar en porque nunca sería un buen lingüista, pero después me acordé de una linda historia del gran Mario Benedetti, contada por el mismo ante la casa de las Américas en Cuba y no me quedó de otra más que reír:


Mario Benedetti - Linguistas

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.

De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

­¡Qué sintagma!

­¡Qué polisemia!

­¡Qué significante!

­¡Qué diacronía!

­¡Qué exemplar ceterorum!

­¡Qué Zungenspitze!

­¡Qué morfema!

La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.

Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: «Cosita linda».

Mario Benedetti

viernes, 19 de agosto de 2011

Al compás de una milonga


Al compás de una milonga, originalmente cargada por Zorro Tapatio


El tango, hijo tristón de la alegre milonga, ha nacido en los corrales suburbanos y en los patios de conventillo. En las dos orillas del Plata, es música de mala fama. La bailan, sobre piso de tierra, obreros y malevos, hombres de martillo o cuchillo, macho con macho si la mujer no es capaz de seguir el paso muy entrador y quebrado o si le resulta cosa de putas el abrazo tan cuerpo a cuerpo: la pareja se desliza, se hamaca, se despereza y se florea en cortes y filigranas.

El tango viene de las tonadas gauchas de tierra adentro y viene de lamar, de los cantares marineros. Viene de los esclavos del África y de los gitanos de Andalucía. De España trajo la guitarra, de Alemania el bandoneón y de Italia la mandolina.

El cochero del tranvía de caballos le dio su corneta de guampa y el obrero inmigrante su armónica, compañera de soledades. Con paso demorón, el tango atravesó cuarteles y bodegones, picaderos de circos ambulantes y patios de prostíbulos de arrabal. Ahora los organitos lo pasean por las calles de las orillas de Buenos Aires y de Montevideo, rumbo al centro, y los barcos se lo llevan a loquear a París. 
 
Eduardo Galeano


domingo, 14 de agosto de 2011

Guerra a la guerra por la guerra. Vente... [Rafael Alberti] No + Sangre




Guerra a la guerra por la guerra. Vente.
Vuelve la espalda. El mar. Abre la boca.
Contra una mina una sirena choca
Y un arcángel se hunde, indiferente.

Tiempo de fuego. Adiós. Urgentemente.
Cierra los ojos. Es el monte. Toca.
Saltan las cumbres salpicando roca
Y un arcángel se hunde, indiferente.

¿Dinamita a la luna también? Vamos.
Muerte a la muerte por la muerte: guerra.
En verdad, piensa el toro, el mundo es bello

Encendidos están, amor, los ramos.
Abre la boca. (El mar. El monte.) Cierra
Los ojos y desátate el cabello.

Rafael Alberti

sábado, 13 de agosto de 2011

:-El lucro-: "La U nos dejó en Pelotas".


:-El lucro-:, originalmente cargada por cÁmARa AccióN.
Estudiantes de Chile por una educación gratuita.

No lugar


No lugar, originalmente cargada por Saggezza.

A través de Flickr:

Aún en los no lugares hay espacio para historias escondidas, historias mudas, millones de convergencias al unisono entre los ruidos de la calle y la indiferencia.

PDT: para referencia sobre los no lugares ver Marc Augé.

Audiolibro Recomendado del Mes

Compartimos el Libro: "De la dictadura a la Democracia" del autor Gene Sharp, en su formato audiolibro para nuestros estimados lectores. Un título imprescindible sobre los diferentes métodos que el autor propone para disolver dictaduras por medio de revoluciones pacíficas y acciones no-violentas. (son díez capítulos que se estarán subiendo hasta completar la carpeta):